_
_
_
_
EXPOSICIONES

El arte contemporáneo y la tradición mexicana desembarcan en Madrid

En el día de difuntos, existe la tradición en México de vestir un esqueleto como si de una persona viva se tratara. El arte moderno mexicano se ha hecho eco de esa costumbre y ahora las catrinas, así se llaman estas figuras, llegan a las salas de exposiciones de la mano de artistas de renombre, tal y como puede comprobarse en el Círculo de Bellas Artes, en el que, a partir de esta tarde, se celebra una gran muestra dedicada al último arte mexicano.

La muestra Chile y chocolate, que se celebra en el Círculo de Bellas Artes y en la que se exhiben 73 obras realizadas por 20 de los artistas mexicanos más importantes de las últimas décadas, forma parte de unas jornadas dedicadas a México que se celebrarán a lo largo de esta semana bajo el título Lo mágico de México. Aparte de arte contemporáneo, desembarcará en Madrid, concretamente en la estación de Atocha, un mercado para el que se han seleccionado todo tipo de productos procedentes del país centroamericano.La iniciativa y la organización de estas actividades, entre las que se incluye la conferencia de la escritora Marta Zamora sobre Frida Kahlo en la Casa de América, es de la Federación Mexicana de de Asociaciones Privadas de Salud y Desarrollo Comunitario, una gran asociación benéfica con 50 años de existencia, que hace dos años llegó a atender a algo más de dos millones de mexicanos. "Aparte de recaudar fondos para elevar el nivel de vida de los mexicanos que viven en condiciones de pobreza, el objetivo de estos actos es promocionar el arte y la cultura mexicanos", declara Vanessa Arella, que comenzó a preparar estas jornadas hace un año.

"Sin duda es uno de los eventos culturales dedicados a México más importantes que se han hecho en Madrid", añade Arella, que se ha ocupado también de recorrer el país seleccionando los productos que se venderán, a partir del miércoles en el mercadillo de la estación de Atocha. "La idea es que el público tenga la sensación de que que se ha trasladado a una ciudad mexicana. Toda lo que se ofrecea está dirctamente comprado a los artesanos", explica Arella.

Ropa, artículos religiosos, juegos, muebles o degustación de platos típicos, de margaritas o de cerveza son parte de la oferta del tianguis, que es como se llama el mercadillo mexicano en el que se pueden encontrar objetos a partir de 200 pesetas. Más caros resultan las obras que forman parte de la muestra Chile y chocolate, en la sala de columnas del Círculo. "El plato más típico de México, el mole, se hace con chile y chocolate, dos ingredientes que no tienen nada que ver entre ellos pero con los que se consigue una gran combinación. Es lo mismo que ocurre con los artistas que se han reunido para la muestra, nombres que raramente forman parte de la misma muestra", relata Arella.

Prueba de la variedad del arte que se ha reunido en Chile y chocolate son las pinturas de Cisco Jiménez, uno de los artistas jóvenes de este país con más proyección internacional; o los cuadros del veterano Francisco Toledo. Plumas de colibrí

Hay piezas de arte plumario, hechas con una técnica anterior a los tiempos de la Conquista que ha rescatado Aurelio Franco Obregón. Este artista realiza cuadros con las diminutas plumas de colibrí y otros aves en extinción que luego pega con una sustancia que obtiene de la bulba de la orquídea. El complicado proceso de elaboración de la Virgen de Guadalupe, una de las piezas realizada con esta técnica que se exhibe en el Círculo, ha supuesto cinco meses de trabajo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En representación del arte mexicano actual han viajado también piezas de cerámica y alpaca (de Jesús Guerrero), bordados hechos con seda natural y con hilos de plata (de Arnulfo Mendoza), collages de papel picado a mano (de Pedro Ortega) o las cajas de Lucero Isaac, cada una con su historia y su significado. Se muestran también las catrinas de la Familia Linares, que llegan tras ser expuestas en el Centro Pompidou de París.

Curiosas son también las piezas textiles de Beatriz Russek. Lo llama ropa artesanal y consiste en prendas confeccionadas con coyuchi, un algodón en peligro de extinción, que trabaja con la ayuda de 300 artesanas. Russek, que es creadora de vestuario de teatro, diseña los vestidos que luego tejen y bordan los artesanos.

Lo mágico de México se completa con la conferencia que se celebrará el día 22 en la Casa de América a cargo de Marta Zamorano, autora del libro Frida, el pincel de la angustia. "Zamorano es una de las máximas autoridades en Frida. Lleva 16 años dedicada al estudio de su vida", explica Arella.

Lo mágico de México. Muestra de arte en el Círculo de Bellas Artes (Marqués de Casa Riera, 2. Metro Banco) del 20 al 26 de septiembre. Mercadillo, en la estación de Atocha del 22 al 26 de septiembre, de 12.00 a 21.00 horas. Conferencia de Frida Kahlo en la Casa de América (Paseo de Recoletos, 2. Metro Banco), día 22 a las 19.30 horas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_