_
_
_
_

El Banco de Japón interviene de forma masiva para frenar el avance del yen, y el euro pierde el 2% frente al dólar

El Banco de Japón intervino ayer en el mercado de forma masiva en apoyo del dólar, según confirmó el ministro de Finanzas, Kiichi Miyazawa, quien no precisó si la operación se coordinó con Estados Unidos. La medida tuvo un efecto inmediato y elevó el dólar de los 107,71 yenes con los que abrió hasta 109,52, aunque a lo largo de la sesión de ayer volvió a caer por debajo de 109. Los responsables monetarios japoneses son contrarios a una apreciación del yen demasiado rápida en los mercados internacionales, por el negativo efecto que puede tener en los resultados de las empresas orientadas a la exportación, pero el dato del crecimiento del PIB en el segundo trimestre de este año, con el 0,2% y confirmando las expectativas de recuperación de la economía japonesa, ha desplazado las operaciones en el mercado de divisas desde el área del dólar hacia el yen, en el medio plazo.

El dólar también se apreció frente al euro. La desconfianza de los inversores, a raíz de las manifestaciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Wim Duisenberg, sobre el futuro de la economía comunitaria, hicieron descender la cotización del euro, que a media tarde cotizaba a 1,0420 unidades con el dólar.

La moneda única europea se fue debilitando a lo largo de la sesión, pero fue a partir del cierre de los mercados de valores europeos cuando aceleró su caída hasta esos niveles. El euro cayó hasta 1,0380 dólares, el 2% desde el día anterior, después de fijar un cambio oficial de 1,0520. En relación al yen, el euro se cotizaba a 113,31 yenes a media tarde de ayer, frente a los 115,36 de la víspera.

El crecimiento nulo de la economía alemana durante el mes de agosto ha desdibujado las declaraciones del presidente del BCE y ha convencido a los inversores de que los tipos de interés no suben en la Europa del euro porque Alemania los necesita bajos hasta que se confirme la recuperación, hasta ahora una hipótesis de trabajo de los responsables políticos y económicos.

El dinamismo del Banco de Inglaterra, que el pasado miércoles subía los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 5,25%, y los alineaba con los de Estados Unidos, ha supuesto un duro revés para el euro, que ahora más que nunca aparece anclado a los problemas alemanes en detrimento de economías más dinámicas, como la francesa o las de los países del sur.

El PIB de Francia para el segundo trimestre creció a un ritmo del 0,6% y en el primer trimestre había conseguido hacerlo al 0,4%, lo que demuestra que el ciclo es muy diferente en los dos países. La única coincidencia en los datos económicos entre estos países se produce en la inflación, que en ambos casos ofrece cifras inferiores al 1%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_