_
_
_
_
ELECCIONES 13-J

El PP apenas sufre desgaste, pese al avance de los socialistas en todos los frentes

Las candidaturas del PSOE apenas habrán robado un puñado de votos a las del PP, pero la posición relativa de los primeros en el tablero político ha mejorado de forma sustancial tras las elecciones del domingo a costa de IU, el tercero en discordia. A su vez, los populares pueden felicitarse porque el electorado no ha utilizado los comicios europeos para propinarles un voto de castigo o de advertencia como ha ocurrido en el Reino Unido, Alemania o Bélgica. Para los populares, el deterioro es prácticamente inexistente en las europeas, pero perceptible aunque muy tenue en las elecciones locales.

Más información
"La población pide un cambio, una política más abierta y cohesionada"
EH logra su escaño con los votos de fuera de Euskadi
El 13-J abre un mapa autonómico más plural

El bipartidismo imperfecto del sistema de representación español es desde el domingo un poco menos imperfecto, y ello en beneficio del PSOE. Si se toma como referencia el porcentaje de votos en las elecciones locales -la comparación con los resultados de las europeas es más complicada por los cambios de alianzas de algunos partidos nacionalistas- resulta que sólo tres formaciones políticas de las que tienen representación en el Congreso de los Diputados han mejorado sus posiciones. Se trata, por este orden, de Euskal Herritarrok, el Bloque Nacionalista Galego y el PSOE. En las elecciones europeas la candidatura encabezada por Loyola Palacio ha conseguido retener prácticamente la totalidad (99,07%) del voto del PP en 1994, tomando como referencia de partida el porcentaje en puntos logrado entonces. Los populares apenas han sufrido erosión en este frente. Hay que recordar que las europeas de 1994 les dieron su primera victoria en unos comicios de ámbito general y el mejor resultado que han cosechado nunca.

En las elecciones locales, en cambio, los electores han pasado un cierta factura, aunque sea pequeña. Las candidaturas del PP retuvieron el domingo un porcentaje inferior, el 97,64% de los votos de hace cuatro años. Los electores eligieron 24.772 concejales del PP, 163 menos que en la anterior convocatoria electoral.

El PSOE mejora de forma muy significativa en ambas convocatorias. En las europeas, la candidatura encabezada por Rosa Díez no logra invertir la derrota de Fernando Morán en 1994, pero obtiene el 114,51% de los votos contabilizados entonces. En las elecciones locales el resultado es de tónica similar, aunque la recuperación es inferior. Las listas del PSOE han logrado el 111,02% de los votos de 1995 y 21.189 concejales, 709 más que entonces.

Para los socialistas, más importante que los dos nuevos escaños en el Parlamento europeo o el aumento de poder municipal y autonómico (incluida la mayoría absoluta en la comunidad asturiana) resulta la mejora de la posición de partida para las elecciones legislativas del año próximo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La ventaja de los populares era de 9,22 puntos en las europeas y el domingo quedó reducida a 4,49. En las locales, la ventaja del partido de José María Aznar era de 4,43 puntos y ha quedado prácticamente en nada, dos décimas. El PP ha salido bien librado y no ha recibido voto de castigo alguno, pero la campaña de las generales no está decidida ni resuelta de antemano. Se librará entre iguales.

Al menos, si no se produce una rápida y enérgica recuperación de Izquierda Unida, cuyo derrumbamiento en las urnas ha llenado las alforjas del PSOE y le ha permitido ponerse casi a la altura del partido del Gobierno.

El desencuentro de la coalición dirigida por Julio Anguita con los electores ha sido de los que hacen época. El domingo, IU sólo fue capaz de retener el 42,93% de los votos que había conseguido en las elecciones europeas de cinco años antes. Decir que en las locales tuvo mejor suerte puede sonar a sarcasmo. Consiguió el 55,73% de sus votos de 1995. De las urnas salieron anteayer 2.292 concejales de IU, 1.201 menos que en las elecciones de hace cuatro años.

Malos resultados cosecharon también los partidos nacionalistas gobernantes en Cataluña y Euskadi. Las coaliciones con otras fuerzas dificultan la comparación de los resultados en los comicios europeos. En los locales, la coalición CiU sufrió un retroceso considerable, ya que sólo logró retener el 82,91% de sus votos de hace cuatro años. La formación que dirige Jordi Pujol tiene ahora 4.087 concejales, 153 menos que hasta el domingo.

La coalición en muchos ayuntamientos entre el PNV y Eusko Alkartasuna tampoco ha impedido un retroceso, aunque menor, respecto a los resultados de ambas formaciones en 1995. Las candidaturas conjuntas o con las siglas de cada uno de los dos partidos cosecharon en total el domingo el 96,01% de los votos de hace cuatro años. Los dos partidos cuentan desde el domingo con 213 concejales menos.

El retroceso de los dos partidos nacionalistas coaligados contrasta con el avance en todos los frentes de Euskal Herritarrok, su socio en el Pacto de Lizarra. El viento del alto el fuego de ETA y del proceso de paz sopla fuerte en las velas de EH, que logró en las elecciones europeas del domingo el 150,51% de los votos de cinco años antes y en los comicios locales el 154,21% de los sufragios que consiguió en 1995. Gracias a ello cuenta ahora con 890 concejales, 269 más de los que tenía.

[La totalidad de los presos acusados de pertenecer a la organización terrorista ETA que EH presentó en sus listas han salido elegidos, con la única excepción del antiguo redactor jefe del diario Egin, Pepe Rei, en libertad provisional, que figuraba en el séptimo puesto de la candidatura europea. Los otros 10 presos preventivos han logrado entrar a formar formar parte de ayuntamientos o juntas generales, según informó ayer Efe].

BNG en alza

Pero si algún partido de los que tiene representación en el Congreso de los Diputados pudo cantar victoria la noche electoral fue el Bloque Nacionalista Galego. La formación que dirige Xosé Manuel Beiras llevará por primera vez un diputado al Parlamento de Estrasburgo, el veterano de la izquierda nacionalista Camilo Nogueira. La comparación de sus resultados con los de consultas electorales anteriores arroja un resultado espectacular. En las elecciones europeas el BNG contabilizó el domingo el 220% de los votos que había obtenido cinco años antes. En las locales la proporción fue bastante inferior. Logró el 144,68% de los sufragios de 1995 e hizo elegir 428 concejales, 157 más de los que ya tenía.

Un dato que puede resultar sorprendente es el de la participación, que fue mayor en las elecciones europeas que en las locales. El axioma de que el ciudadano tiene mayor interés en lo que resulta más próximo no se cumplió el domingo. Resulta que, según los datos oficiales del Ministerio del Interior, la participación fue del 64,38% en los comicios europeos, 5,24 puntos más que en los de 1994. En cambio, la participación en los locales fue del 63,64%, 6,25 puntos menos que cuatro años antes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_