_
_
_
_

UV se niega a votar las medidas urgentes pero las bombas siguen secando el parque

El consejero de Medio Ambiente, José Manuel Castellá, comparecerá el viernes ante la Diputación Permanente de las Cortes, pero ésta no votará la propuesta de resolución planteada por el Grupo Parlamentario Socialista en la que incluye hasta 12 medidas urgentes para frenar la destrucción del parque. Unión Valenciana, partido de filiación del consejero, aceptó que éste explicara la "grave situación de continuos ataques que padece" el marjal de Pego-Oliva, tal y como reza la solicitud de comparecencia registrada por los socialistas el pasado 30 de abril a raíz de la brutal desecación de las lagunas centrales del parque. Sin embargo, el representante de UV en la Junta de Portavoces, Fermín Artagoitia, explicó su negativa a que se votara la propuesta de los socialistas en que no existen precedentes y porque, a su juicio, ya "se están llevando a cabo acciones que solventan el problema". Sin embargo, sí que existe un precedente de votación en la Diputación y, pese a las "acciones" mencionadas por el regionalista, las bombas de agua instaladas en el corazón del parque todavía siguen desecando el marjal (ininterrumpidamente desde agosto de 1996) y desafiando a una juez. La Diputación Permanente, órgano que representa a las Cortes en tiempo de vacaciones y tras la disolución de éstas (sin distinción entre ambos supuestos, según el reglamento de la Cámara) ya se reunió en agosto de 1994 tras los devastadores incendios que asolaron la Comunidad. Y la Junta de Portavoces aceptó en aquel momento votar una propuesta de resolución, solicitada por el PP y hasta firmada por Eduardo Zaplana, que la Diputación acabó rechazando. Entre los 12 puntos de la propuesta socialista que ya no se votará, figura en primer lugar la exigencia de "paralizar, de forma inmediata, los bombeos irregulares que están desecando el parque (...), así como evitar la realización de todas aquellas actuaciones que supongan una transformación sensible de su realidad física y biológica, en especial, movimientos de tierra, obras de nueva planta y modificación o alteración de los ríos y canales existentes". También se pedía que se agilizara la adquisición de tierras, aprobara un crédito extraordinario para regenerar el marjal e instara a la Delegación del Gobierno a que haga cumplir el auto de paralización de toda transformación en el marjal dictado por una juez de Dénia en marzo de 1997. UV cree que la reciente aprobación del plan de ordenación del parque ya soluciona el problema.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_