Los parados inscritos en las Oficinas de Empleo de la Generalitat descendieron un 1,3% en febrero
La cifra de desempleados inscritos en febrero en las Oficinas de Empleo de la Generalitat -nombre de la recién transferida red del Inem- se redujo en 2.219 personas con respecto a enero, lo que coloca el número total de parados valencianos en 168.858, con una tasa de paro del 10% de la población activa. La cifra de desempleados registrados se redujo un 1,3% con respecto a enero, y en casi un 19% en relación a febrero de 1998. Según el subsecretario de Empleo de la Generalitat, Vicente Gomis, "las cifras del pasado mes son las más bajas registradas en la Comunidad desde febrero de 1981". Por sexos, el paro masculino se redujo en la Comunidad por encima del 3% aunque todavía existen 71.161 varones registrados como desempleados. El paro femenino creció desorbitadamente, concretamente un 44%, lo que sitúa el número de paradas valencianas el pasado mes de febrero en 97.697. Por sectores, el desempleo se redujo en la industria (-3,3%), en la construcción (-3,8%) y en los servicios (-0,20%). Por el contrario, el paro creció en la agricultura, concretamente un 8%. Entre los jóvenes menores de 25 años, el desempleo descendió en febrero en 378 personas, un 1,1% menos. Por provincias, el paro disminuyó en Alicante en 1.505 personas, en Valencia el descenso fue de 1.218 personas y Castellón fue la única provincia de la Comunidad donde creció el paro registrado en 505 personas. El número de contratos contabilizados el mes pasado fue de 86.689, lo que representa un incremento del 12,36% con respecto al mismo mes del año anterior. Del total, cerca de 10.000 contrataciones fueron indefinidas, es decir, un 10,4% sobre el total y casi un punto y medio por encima del conjunto de España. El subsecretario de Empleo destacó que los programas de la Generalitat de apoyo al empleo estable ha impulsado durante los últimos meses la contratación indefinida. Según Gomis, "el fuerte crecimiento experimentados en la industria y la construcción sitúa a la Comunidad en una posición ventajosa dentro del mercado laboral español". Paro cero El presidente Eduardo Zaplana también se refirió en la inauguración del certamen ferial Cevisama, que inauguró por la tarde en Valencia, a las cifras de paro publicadas ayer. Éste destacó que el descenso de la cifra de parados está acercando a la Comunidad a los porcentajes de los países más prósperos de la Unión Europea, informa J. Clemente. "Si el paro cero es una realidad utópica e idílica y a lo mejor no lo podemos conseguir, aunque sea nuestro objetivo, debemos seguir en la misma dirección para, al menos, situarnos en las tasas de desempleo que son las que tienen las regiones más prósperas", dijo Zaplana. De diferente manera interpretó ayer el sindicato UGT los datos del paro de febrero. A juicio de la organización sindical, "a pesar de que los datos son positivos, la Comunidad arrastra un alto índice de precariedad laboral. Javier Cabo, secretario general de UGT, insistió en que el 72% de los trabajadores que sufren accidentes laborales son jóvenes, con contratos de menos de seis meses. La desprotección social afecta al 50% de los desempleados valencianos. "Por ello, más de la mitad de los desempleados no percibe ningún tipo de prestación económica", insistió ayer el sindicato. Según UGT, los contratos indefinidos sólo representan un 11% de los formalizados en febrero, "lo cual indica que el 89% restante son eventuales". Este sindicato relaciona además la elevada precariedad laboral en la Comunidad con las cifras de accidentes relacionados con el desempleo del trabajo. La organización sindical reiteró ayer su petición al Gobierno valenciano para que aumente el presupuesto público destinado a las personas carentes de ingresos económicos
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.