_
_
_
_
ARQUITECTURA

Tonucci afirma que el actual modelo de ciudad cerrada está muerto y defiende un urbanismo a medida del niño

La ciudad se está muriendo. La contaminación, los ruidos, la inseguridad generan una atmósfera "hostil" de ciudad. "Vivimos encerrados, y esto provoca una actitud permanente de defensa", explica el pedagogo italiano Francesco Tonucci, para quien detrás de este análisis hay todo un imperativo de cambio: una propuesta que pasa por repensar la ciudad y proponer modelos de desarrollo sostenible que tengan al niño como protagonista. Estados Unidos es, según Tonucci, el modelo de desarrollo urbano con el índice más alto de fracaso. Los norteamericanos, precisa, construyen ciudades amuralladas, con tiendas, bancos y protegidas por guardas de seguridad. Se trata de un modelo de ciudades donde para conseguir la seguridad hay que defenderse primero. "Hay ocho millones de profesionales dedicados a la seguridad y, paradójicamente, es un país con unos niveles de inseguridad altísimos", ironiza. Tonucci, miembro del Instituto de Psicología del Centro Nacional de Investigación de Roma, expuso ayer en Valencia en unas jornadas sobre arquitectura organizadas por Bancaixa, los principales ejes de su propuesta de "la ciudad de los niños". Un modelo donde se reconoce al niño como "titular" de unos derechos, tanto en la ciudad como en la escuela, y, por tanto, al que hay que escuchar. En Italia el proyecto se ha puesto en marcha ya en algunos ayuntamientos, a través de consejos municipales de niños. "Los niños se preguntan: "¿Por qué hay que pagar por realizar determinadas actividades como el deporte?" o piden una cancha sin entrenador". Estos cuestionamientos han permitido a un grupo de arquitectos, que trabaja con niños, replantearse un espacio urbano que deje atrás el modelo autorreferencial del adulto y se transforme en un referente de convivencia. Estas propuestas fueron compartidas anoche con dirigentes de los sindicatos de la enseñanza y hoy lo hará con Tonucci y un grupo de alcaldes y candidatos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_