_
_
_
_

Continúa la fuga masiva de capitales de Brasil

La fuga de capitales de Brasil continúa incontenible, pese a la devaluación del real, según un informe de economistas brasileños publicado ayer por la prensa del país. El informe afirma que una salida media de 290 millones de euros provocará la iliquidez del sistema bancario brasileño en cuestión de tres o cuatro días. Por otra parte, la pugna entre el presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, y su antecesor y gobernador de Minas Gerais, Itamar Franco, se recrudeció ayer tras la decisión de Cardoso de volver a bloquear las transferencias al citado Estado.

La incontenible salida de capitales de Brasil puede provocar en los próximos días una mayor devaluación del real, según un informe de un destacado grupo de economistas del que se hizo eco ayer la prensa local. Entre el pasado viernes, día en que el Gobierno autorizó la libre fluctuación del real, y el miércoles fueron retirados del país el equivalente a 1.170 millones de euros, a una media diaria de 290 millones, considerada todavía como muy alta. Los economistas calculan que las reservas de los bancos brasileños están entre 595 y 850 millones de euros, por lo que, de continuar el ritmo actual de salida de capitales de 290 millones diarios, el ahorro sólo alcanzaría para tres o cuatro días más.El capital que ha salido del país corresponde a las reservas que los bancos tenían desde antes de que ocurriera la devaluación del real, pero esos ahorros ya se están agotando, y si no se frena el flujo negativo, la falta de oferta de dólares puede provocar un aumento en la cotización de la moneda estadounidense, que desde hace una semana fluctúa entre 1,45 y 1,75 reales por dólar. Ayer, el real se depreció un 11% y ya acumula una devaluación del 45% desde la semana pasada.

Según el director de Tesorería del Banco BBA, Luiz Fernando Figueiredo, la mayor parte del dinero que ha salido en los últimos días del país corresponde a compromisos asumidos en el exterior que no podían ser aplazados, pero no hay fechas marcadas para la entrada de capitales. Los dólares siguen llegando al país diariamente, pero en cantidades menores, insuficientes para revertir el flujo negativo, que ya dura casi cinco meses. Ayer salieron del país 288 millones de euros, y ello se notó particularmente en la Bolsa de São Paulo, que retrocedió un 4,59%, rompiendo la racha de cuatro jornadas consecutivas de cierres al alza, en las que llegó a ganar más de un 40%.

Según coinciden los analistas, la salida masiva de capital, que es un indicador de la desconfianza de los inversores en la economía nacional, se prolongará por varias semanas más. Esas fugas de dinero no significan que haya reducción de las reservas de divisas, porque el banco central no ha vuelto a intervenir en el mercado para contener el precio de la divisa estadounidense, pero la previsión es que si el dólar sigue subiendo frente al real, el emisor tendrá que volver a subastar dólares en el mercado.

Brasil cerró el ejercicio 1998 con reservas por valor de 37.872 millones de euros, cifra que incluye los 7.900 millones que el Gobierno del país recibió el pasado diciembre de parte del FMI y de los acreedores internacionales.

El banco central no ha informado del límite hasta el que permitirá la libre fluctuación del dólar, pero, según la prensa brasileña, el Gobierno espera que el dólar no sobrepase la cotización de 1,80 reales. Una intervención del banco central acercaría en poco tiempo a las reservas al límite mínimo exigido por el FMI de 17.850 millones de euros.

Pugna vigente

Por otra parte, ayer se recrudeció la disputa entre el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, y su antecesor y actual gobernador de Minas Gerais, Itamar Franco, ante la decisión del Tesoro de volver a bloquear recursos de Minas Gerais como represalia por la moratoria de pagos que éste decretó el pasado 7 de enero.Por determinación de la presidencia, el Tesoro Nacional retuvo el miércoles cerca de 10,7 millones de euros que forman parte de los recursos a que el Estado de Minas Gerais tiene derecho en la distribución de los impuestos recaudados por el Gobierno federal. El bloqueo fue determinado después de que el Tesoro notificara de que el Estado de Minas Gerais se abstuvo de pagar los 47 millones de reales (25,5 millones de euros) de su cuota de amortización de la deuda con el Gobierno central. "Ese bloqueo es un acto de violencia del Gobierno federal contra Minas Gerais", reaccionó Franco.

Al margen de este problema, el presidente Cardoso aún debe lograr que el Senado brasileño apruebe la ley que obliga a los jubilados de la función pública a pagar cotizaciones sociales y la que aumenta la contribución de esos funcionarios en actividad; que el Congreso apruebe el aumento del 20% al 32% del impuesto sobre transacciones financieras, el llamado impuesto al cheque, y que se apruebe un recorte adicional de 12.045 millones de reales (6.200 millones de euros) del Presupuesto del Estado para 1999, inicialmente fijado en 69.500 millones de reales (35.785 millones de euros).

Para enfrentar el otro gran desafío económico, el aumento desmedido de la inflación, el Gobierno de Cardoso ha creado un equipo de 80 técnicos que vigilarán el aumento abusivo de los precios por parte de las empresas, informa .

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_