_
_
_
_

Los convenios firmados registran una subida salarial media del 2,65%

Los pactos afectan a 6,8 millones de trabajadores, según UGT

La subida salarial de los 3.332 convenios colectivos firmados en España hasta el pasado 30 de noviembre, y que afectan a 6.844.142 trabajadores, registra una media del 2,65%, según un balance de la negociación elaborado por UGT. En el informe, la central sindical destaca que los incrementos salariales moderados, que implican ganancia de poder adquisitivo, "no sólo no han perjudicado a la inflación, sino que han contribuido a su reducción y a la mejora de la situación económica general en España".

Una vez conocida la inflación de noviembre -donde los precios se mantuvieron estables-, el índice de precios al consumo (IPC) acumulado hasta ese mes se situó en el 1,1% y la tasa interanual -últimos 12 meses- en el 1,4%, con lo que el objetivo oficial revisado (1,9%) no sólo se cumplirá, sino que se quedará por debajo. Esto supone, según UGT, que la ganancia media del poder de compra para los trabajadores afectados por los citados convenios colectivos será "previsiblemente" superior en algo más de medio punto porcentual en 1998.Junto con los trabajadores beneficiados por los convenios colectivos firmados este año se incluyen 3.754.405 empleados que tienen una cláusula de ganancia salarial media del 2,12%, que en la mayoría de los casos sólo se aplicará si se rebasa la previsión oficial de incremento de los precios. Además, los 1.441 convenios nuevos afectan a 2.843.150 trabajadores, con un incremento salarial del 2,86% y una cláusula de garantía salarial del 2,16%, que afecta a 1.850.346 empleados. La mayor concentración del total de los convenios se produce en el ámbito empresarial, con un incremento salarial del 2,24%, mientras que en los sectores será del 2,70%.

Jornada media

La jornada media pactada en el 94,5% de los convenios firmados este año ha sido de 1.765 horas anuales por trabajador, que bajó a 1.725 para el ámbito empresarial y se elevó a 1.771 para el sectorial.UGT señala en su estudio que la negociación colectiva desarrollada a lo largo de este año ha tenido como particularidad la necesidad de dar respuesta a un empleo "estable, seguro, igualitario y con derechos". La central sindical señala que la contratación a tiempo parcial está "escasamente regulada" en los convenios y destaca que en algunos de ellos se encuentran cláusulas que establecen la igualdad de derechos respecto a permisos, vacaciones retribuidas, descansos entre jornadas y semanales, entre otros.

También critica la actual distribución del tiempo de trabajo como factor para la creación de empleo, ya que considera "insuficiente" la reducción de la jornada pactada y reclama la revisión de las cláusulas dedicadas a regular las horas extraordinarias.

Por otra parte, el Ministerio de Trabajo informó ayer que los empresarios españoles valoran con optimismo la evolución del empleo para 1999 y calculan que aumentará un 2,2%. Este dato se desprende de la Encuesta de Coyuntura Laboral elaborada por el citado departamento ministerial.

Desde el mes de septiembre de 1997 hasta el mismo mes de este año, el número de trabajadores ocupados aumentó un 7%, lo que significa un incremento de 588.000 personas. El número total de trabajadores asalariados no agrarios ascendía, a finales del pasado mes de septiembre, a 9.007.000.

Este crecimiento interanual del empleo afectó prácticamente a todos los colectivos. El empleo femenino subió el 9% y el trabajo a tiempo parcial registró un ascenso del 18,5%, mientras que el indefinido se elevó un 7%.

Por sectores de actividad económica se sitúa en primer lugar servicios, con un incremento del 10,1%, seguido de construcción, con un 9,1%. Según el tamaño de las empresas, el empleo aumentó el 8% en centros de trabajo con más de 10 trabajadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_