_
_
_
_

"Todos los gobiernos se sienten incómodos con nosotros"

Pregunta. Un secretario general procedente de la agricultura de secano supone un cambio en la Unió. Respuesta. Si que ha habido responsables en la ejecutiva de la Unió procedentes de la comarca de Utiel-Requena, o cuando existía el cargo de presidente los dos primeros que ocuparon ese cargo, Claudio Ortiz y Paco Gabaldón, procedían de esta comarca. No tenían tantas responsabilidades como un secretario general, pero sí que las comarcas de secano han estado muy bien representadas dentro de la Unió. P. ¿Había demanda de mayor protagonismo? R. No, yo creo que era una cosa necesaria y obligada. De hecho se da la circunstancia de que las comarcas de regadío son las que más han impulsado mi nombramiento. Donde más votos me han fallado ha sido en el secano. Además, al ocupar durante seis años la vicesecretaría de la Unió ha estado muy cerca de Miquel Vilalta, y he hecho mías sus preocupaciones, las tareas de organización. A mí me ha tocado ir a las comarcas de regadío a ver qué problemas tienen, y cuando Miquel entró en Madrid en la ejecutiva de COAG (Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas), mi trabajo como vicesecretario aumentó y por tanto no se me asimila como una persona exclusivamente de secano, sino como persona que podría desempeñar el cargo que se me ha ofrecido. No me ven como una persona de la comarca de Utiel-Requena sino una persona de la Unió. P. Miquel Vilalta cogió la organización en un mal momento. R. Empezamos como sindicato, y en plena transición éramos una referencia para toda la izquierda, entre otras cosas porque a nosotros nos legalizaron antes que a CC OO, UGT o a los partidos. Poco a poco nos hemos ido transformando en una organización agraria. Pero éramos objeto de deseo, y al no conseguir manipularnos, el PSOE llegó a crear UPA para intentar desestabilizarnos. Pero menos mal que ha habido personas que, independientemente de nuestras ideologías, nos hemos opuesto a pasar por ahí. P. ¿Cuál va a ser el papel de Vilalta en la nueva ejecutiva? R. Lo voy a utilizar a tope. Es lo que procede. No es que le voy a mandar trabajo, yo le voy a exigir que durante los primeros tiempos, que pueden ser los 8 años siguientes, sea él quien me vaya diciendo el día a día de la organización. Vilalta es necesario. Debe seguir trabajando. Siempre hemos compartido los problemas, complementando los campos que conocemos mejor cada uno, siempre apoyados en el equipo que forma la Unió. P. ¿Nos tiene manía la Unión Europea o somos victimistas? R. Los productos mediterráneos han sido discriminados en favor de los productos continentales. La Comunidad Valenciana ha perdido muchos trenes. Y no culpo sólo al PP o a María Ángeles Ramón-Llin . Culpo a todos. Desde que entramos en Europa, tenemos un retraso enorme. Hay comunidades autónomas que sí cogieron el tren; es el caso de Castilla-La Mancha. Aquí hubo sequía igual que allí, y mientras que ellos recibieron 20.000 millones de pesetas, aunque después se niegue por el Gobierno valenciano, aquí nos quedamos sin una peseta. Sí que es verdad que Bruselas nos margina, pero dentro de esa marginación no hay una actuación por parte de la Consejería. P. ¿Se puede desde la Consejería evitar esa discriminación? R. Si hubiésemos tenido un modelo de agricultura valenciano definido, consolidado y además que se lo creyeran no estaríamos como estamos. No lo tuvo el PSOE ni lo tiene el PP. P. ¿Cuál es esa valencianización de la política agraria que ustedes reclamaban en el congreso? R. El problema es que vienen las normas de Bruselas y no están adaptadas a las peculiaridades de nuestra agricultura. Aquí se tiene que producir un cambio de actuación por parte de la Consejería. Casi siempre ponen de consejeros a quienes no saben de agricultores. Es necesaria una mesa de concertación en la que los poderes públicos junto a las organizaciones agrarias definamos el modelo que queremos para nuestra agricultura. El problema no es que lleguen ayudas de Bruselas, que sí que llegan. La cuestión es cómo se reparten. Y eso es valencianizar la política agraria, porque la Comunidad Valenciana tiene transferidas todas las competencias. Aquí es donde se debe priorizar a los agricultores profesionales, y no es que la Unió esté en contra de la agricultura a tiempo parcial como se dice. Además a mí me preocupa mucho la incorporación de los jóvenes a la agricultura y a ellos también se les debe priorizar a la hora de dar ayudas. P. Hay una diferencia de modelo de la agricultura que defiende la Unió y la que defiende la Consejería. Es esa diferencia la que evita que se convoquen las elecciones agrarias. Se lo pidió usted a la consejera. ¿Confía en que le haga caso? R. No, no... Las elecciones si se hubiesen producido podríamos hablar más claramente del modelo de agricultura. Hay que cumplir la ley de bases [que sólo permite el voto a los agricultores profesionales] tal y como hacen el resto de gobiernos, muchos de ellos del PP. La ley de bases no va a cambiar, a pesar de lo que diga la consejera, que se está dejando influenciar por determinados intereses. Si lo que quieren es cambiar la ley para que voten todos los propietarios, en resumen los de AVA... ¿Para qué la van a cambiar si ganarían de igual forma? En todo caso, nosotros estamos abiertos a pactar un modelo propio de elecciones. P. ¿Se han visto discriminados como sector de secano? R. Por las organizaciones agrarias no, pero desde los gobiernos sí que ha habido intentos de priorizar las políticas dirigidas a los cítricos, pero más en cuestión de imagen. P. ¿Y cuáles son los problemas del secano? R. Queda pendiente la aprobación de la OCM del vino, que, al menos, el borrador es positivo. Se ha aumentado la subvención y se contemplan ayudas a la reestructuración. Hace falta ver a quien se le da ese dinero. Sin embargo, la OCM del aceite es perjudicial para nuestros olivos, que son de baja productividad. Son necesarias ayudas especiales del Gobierno autonómico para poder mantener esos cultivos. P. ¿Y la ganadería? R. Queda pendiente la legalización de granjas. Hay que hacerlo más fácil para los ganaderos. También es un problema la eliminación de purines. P. ¿Como están sus relaciones con AVA? R. En algunas comarcas hay convivencia, porque los problemas de los agricultores son los mismos. Lo cierto es que no sé si la Unió debe hacer nada con AVA [Asociación Valenciana de Agricultores]. Primero tendrán que clarificarse cuantas organizaciones son de Asaja en la Comunidad Valenciana y cuando sean una organización autonómica, hablaremos. Si no, tendré que hablar con Fepac, Jóvenes Agricultores y AVA. P. ¿Con Zaplana las cosas se pueden arreglar? R. Claro, pero depende de él. Yo dije en el congreso que con nosotros se puede sentir cómodo todo el mundo, pero parece que todos los gobierno se sienten incómodos con nosotros. Incluso los socialistas parecían más cómodos con AVA que con la Unió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_