_
_
_
_

Fomento cambia el trazado del AVE a Barcelona para "salvar" el Manzanares

El Ministerio de Fomento ha optado por suprimir las conexiones directas que había diseñado para las líneas del AVE entre Barcelona y Sevilla en las inmediaciones de la estación de Atocha de Madrid para mitigar el impacto de esta potente infraestructura en los ecosistemas de los ríos Manzanares y Jarama. La modificación del trazado figura en una resolución de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado sábado.

Sobre el trazado original aprobado, que preveía dos ramales -uno de salida y otro de entrada para la línea Madrid-Barcelona, a partir del punto kilométrico 8,6 de la actual línea Madrid-Sevilla-, Fomento ha decidido suprimir el trazado de salida, que afectaba a una zona de especial protección para las aves (ZEPA) denominada "Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares". En la declaración de impacto ambiental elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, se sugería además una serie de modificaciones al trazado propuesto, como separarse un mínimo de 150 metros del cauce del Manzanares.También proponía Medio Ambiente al Ministerio de Fomento que se construyera un viaducto en la zona más cercana al cauce del río para mitigar el impacto de la conexión directa de ferrocarril de ancho europeo entre Sevilla y Barcelona hasta la frontera con Francia.

La supresión de esta conexión y la del ramal de salida de la línea Madrid-Barcelona evita el impacto en la ZEPA, que confluye con el Parque Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid.

Ventajas

"Los estudios llevados a cabo para la futura explotación de la línea", dice la resolución, "y en particular los valores de demanda previsibles demuestran que la independencia de ambas líneas presenta claras ventajas sin que territorialmente signifique la modificación de la solución inicial, sino tan sólo la supresión del ramal de salida de Madrid. La nueva vía doble seguirá el trazado del ramal de entrada a Atocha".El Gestor de Infraestructuras ferroviarias (GIF), sociedad dependiente del Ministerio de Fomento encargada de construir el AVE Madrid-Barcelona, había cifrado el presupuesto de los primeros 16 kilómetros desde Atocha en 16.000 millones de pesetas, con un plazo de ejecución de 24 meses. Otros nueve kilómetros adicionales que completan el subtramo I están valorados en 4.000 millones para ser ejecutados en 17 meses, según datos facilitados por el GIF el pasado mes de septiembre. En este tramo se prevé una gran movilización de tierras: más de un millón de metros cúbicos en desmontes y otro medio millón en terraplenes.

El trazado del AVE Madrid-Barcelona ya ha sido modificado con anterioridad por sugerencias del Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tres túneles

En los subtramos II, III y IV -que van desde Mejorada del Campo hasta Santos de la Humosa-, el GIF ha tenido que optar por construir tres túneles de 0,8, 1,7 y 2,1 kilómetros de longitud para disminuir el impacto de este ferrocarril de alta velocidad (más de 350 kilómetros por hora) sobre el río Manzanares, la cañada real Galiana, la vega del río Jarama y el arroyo Anchuelo.Los alcaldes de Mejorada del Campo y Rivas Vaciamadrid, Valentín de las Heras y Fausto Fernández, respectivamente, desconocen en qué medida afectan a sus municipios estas modificaciones, y esperarán a conocer el texto del BOE para pronunciarse. Sus ayuntamientos se opusieron al trazado del AVE por su impacto y porque los proyectos no prevén ninguna estación.

El director general de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, José Javier Fernández Santamaría, afirmó ayer que estudiarán con detalle las modificaciones introducidas por Fomento a este trazado, y confía en que el cambio minimice el impacto ambiental, sobre todo en el Parque Regional del Sureste.

En lo que afecta a sus competencias, Fernández Santamaría afirma que, a la vista del cúmulo de infraestructuras previstas para esta zona -M-50, R-2 y AVE-, pidió a Fomento que, en lugar de hacer una declaración ambiental de cada una de ellas aisladamente, se considere el impacto acumulado de todas consideradas globalmente. "Tenemos que procurar que sea el mínimo posible y que se adopten las medidas correctoras adecuadas", añadió.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_