_
_
_
_
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Los mercados internacionales viven una jornada de tranquilidad con recuperaciones generalizadas

Fernando Gualdoni

La jornada bursátil de ayer fue el reflejo del buen comportamiento de Wall Street y un día sin sobresaltos políticos en los cuatro epicentros de la crisis mundial: Washington, Moscú, América Latina y el sureste asiático. La Bolsa de Madrid cerró con una subida del 2,43% y recuperó los 700 puntos, que había perdido el viernes pasado. Incluso los valores de las empresas españolas con fuertes inversiones en América Latina lograron remontar levemente las pérdidas de las tres últimas jornadas. El resto de los mercados, desde Tokio hasta los mayores de Europa, cerraron con ganancias.

La ausencia de sustos políticos en la jornada de ayer dio un respiro a los mercados mundiales. La tendencia al alza que Wall Street marcó el viernes pasado en medio del escándalo que envuelve al presidente Clinton se mantuvo a lo largo de ayer y los inversores, de momento, se calmaron.El efecto positivo de la Bolsa de Nueva York y un fin de semana sin convulsiones políticas en Rusia y Estados Unidos se trasladó a Asia, cuyos mercados abrieron al alza en la sesión de ayer. La Bolsa de Tokio se recuperó del mal trago del viernes, cuando registró su mayor pérdida del año, y cerró con una ganancia del 2,23%.

Los principales mercados europeos, impulsados por la buena marcha del mercado japonés y las expectativas de que Wall Street iniciara su sesión con una fuerte subida por la fuerte apuesta de los inversores por los contratos de futuros a diciembre de los valores de las mayores compañías estadounidenses, también cerraron con ganancias. El índice Dow Jones registró ayer una subida del 1,92%, ganando 149,8 puntos, para quedar en 7.945,35.

Madrid recupera el 700

La Bolsa de Madrid ganó un 2,43%, la que menos en Europa, y recuperó los 700 puntos. Finalizó la sesión ganando 16,89 puntos, para quedar en 711,43. En lo que va de año, el mercado madrileño gana un 12,47%. Los valores de los bancos y empresas españolas con fuertes inversiones en América Latina rompieron ayer la mala racha de las tres últimas jornadas de la semana pasada y también ganaron. El Banco Santander subió un 2,99%; el BBV, 2,59%; el BCH, 6,67%; Argentaria, 7,92%; Telefónica, 3,28%, y Endesa, 1,56%. Los dos mayores bancos con operaciones en América Latina todavía pierden teniendo en cuenta el rendimiento de sus valores a lo largo del año; el BBV, un 3%, y el Santander, un 11%. Los inversores en España siguen moviendo su dinero de los bonos de deuda a la Bolsa, y viceversa, según el grado de inestabilidad. Ayer, a pesar de que mucho dinero se volcó a la Bolsa, aún quedaba suficiente en el mercado de los bonos de deuda para situar la rentabilidad al 4,44%, una centésima inferior a la del cierre anterior. La repentina recuperación de estas acciones o de las bolsas en general se debió en gran medida a que los inversores han visto una buena oportunidad para comprar valores a buen precio. El temor que infunde la situación de América Latina persiste y los operadores del mercado prevén que la región provocará fuertes sacudidas bursátiles a lo largo de esta semana. Brasil, el coloso suramericano que representa el 45% de la producción de la región, se halla en una crítica situación, cuyo desenlace puede provocar el derrumbamiento de todos los logros económicos latinoamericanos de los últimos cuatro años. Ha subido los tipos para frenar la fuga de capitales y al mismo tiempo, con esta medida, aumenta su déficit fiscal, de por sí ya muy alto. Los expertos temen que esta espiral termine en la devaluación de la moneda brasileña, el real, y que este final se disemine por el resto de la región, empezando por Argentina.La volatilidad de los mercados internacionales ha provocado un aumento del 100% de la contratación de renta fija en el mercado de futuros financieros (MEFF) español en la última semana del mes de agosto. Según el MEFF, en el último mes hubo 1,4 millones de contratos negociados, lo que supone un aumento del 32% con respecto a julio.

El resto de los mercados europeos, menos pendientes de América Latina, pero no de la crisis general, registraron subidas mayores que Madrid. La más espectacular fue la de Milán, un 4,47%, a la que le siguió París, 3,81%; Zúrich, 3,10%; Londres, 2,93%; y Francfort, 2,92%.

Influencia de Tokio

La Bolsa de Tokio tuvo una fuerte influencia en el afianzamiento de las restantes bolsas asiáticas en la jornada de ayer. La recuperación del mercado japonés fue atribuida a la buena marcha de Wall Street, pero también a dos cuestiones internas. Una fue que el excedente por cuenta corriente de Japón registró una subida de 53,1% en julio de este año con respecto al mismo mes del año anterior, para quedar en 1,5 billones de pesetas. Ésta fue la decimosexta subida mensual consecutiva, y fue gracias a la bajada de las importaciones, de un 5,6%, y a la subida de las exportaciones, un 5,9%. La debilidad del yen y los bajos precios del petróleo han ayudado en buena medida a los exportadores japoneses. La otra razón fue que el gobernante Partido Demócrata Liberal (PDL) ha flexibilizado su postura frente a la oposición parlamentaria japonesa para alcanzar la esperada ley para liquidar los créditos incobrables que ahogan a la banca japonesa.De las restantes bolsas asiáticas, sólo dos cerraron a la baja. Fueron Indonesia, que perdió un 3,45%, y Tailandia, un 0,64%. Por el contrario, Hong Kong ganó un 1,10%; Filipinas, 1,72%; Singapur, 2,89%; Taiwan, 0,26%, y Malaisia, que subió el 6,71%. La agencia estadounidense de calificación de riesgo Moody"s anunció ayer que ha revisado a la baja las emisiones de deuda de Malaisia y que no descarta hacerlo nuevamente.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_