_
_
_
_

La UE aprueba con condiciones las alianzas entre compañías aéreas de Europa y EEUU

Xavier Vidal-Folch

La Comisión Europea impuso ayer diversas condiciones a dos proyectos de alianza entre compañías aeronáuticas europeas y norteamericanas: el de British Airways con American Airlines y el de Lufthansa y SAS con United Airlines. Les obliga a ceder slots (derechos de despegue y aterrizaje) y frecuencias horarias, entre otros requisitos. Estos requisitos persiguen evitar posiciones de dominio y han sido rechazados por las compañías. El Departamento de Justicia de Estados Unidos autorizó ayer la compra del 8,5% de Aerolíneas Argentinas por American Airlines.

El visto bueno inicial de Bruselas -falta bastante para el definitivo- a las alianzas aeronáuticas entre empresas de Estados Unidos y la UE fue propuesto por el comisario de la Competencia, Karel van Miert. Las condiciones impuestas pretenden evitar abusos en la posición de dominio y otras restricciones a los competidores, dado que las alianzas serían abrumadoramente hegemónicas en las rutas transatlánticas. Algunas compañías pequeñas, como Virgin, habían denunciado los acuerdos a la UE.Ocurre que el 40% del tráfico transatlántico se concentra en el Reino Unido, con un número de pasajeros que dobla al procedente de Alemania, y que el resto de países ostentan mínimas cuotas de mercado. Si las grandes compañías se alían, las posibilidades de que otras entrasen en ese mercado serían mínimas.

Por eso, Bruselas ha impuesto idénticas condiciones para los aeropuertos en que las implicadas ostentan una posición dominante (Londres, Francfort y Copenhague). Una es la reducción, durante seis meses, de sus frecuencias de vuelo para el caso de que una competidora pida entrar en la ruta: después de los seis meses de apertura, las terceras compañías podrán consolidar su nicho, pero en principio no habrá nuevas oportunidades. "Es lo necesario para que se creen condiciones de competencia", afirmó Van Miert.

El otro requisito es la cesión de slots (derechos de aterrizaje y despegue) propios a los competidores cuando éstos no puedan obtenerlos de otra forma. British deberá ceder hasta 267, y Lufthansa y SAS -algo menos potentes en estas rutas-, hasta 108. "Unos nos criticarán considerando que estas condiciones son suaves; otros, porque son duras", reconoció el comisario.

En efecto, la British Airways ha expresado su malestar por la cesión de slots requerida por la UE, al considerar que le supondrá una "injusta" pérdida de negocio. En los mismos términos se expresó United Airlines, que ha solicitado amparo al Departamento de Transportes de EEUU. Continental también ha mostrado su malestar por la decisión de Bruselas. Lufthansa cree que el cumplimiento de esos requisitos irá en detrimento de los usuarios y ha amenazado con presentar un recurso a los tribunales europeos.

La compra del 8,5% de Aerolíneas por parte de American Airlines supondrá un desembolso de 3.750 millones de pesetas y supone un paso en los acuerdos de reducción de capital en Aerolíneas de la compañia española Iberia.

Venta de activos

El Ejecutivo autorizó también, bajo condiciones, la fusión de WorldCom y MCI, aliadas de Telefónica de España para el desarrollo conjunto de actividades. Ambas cotizan en Bolsa y ofrecen servicios clásicos de telecomunicación. Pero también proporcionan servicios vinculados a Internet. WorldCom es líder mundial en el sector, y MCI, uno de sus principales rivales. Como la fusión supondría que la compañía resultante copase más de la mitad del mercado de los servicios para Internet, Bruselas les impone la venta de los activos de MCI. Ambas han aceptado.[El acuerdo no agradó a la estadounidense GTE, que pugnó con WorldCom por hacerse con MCI, y emitió un comunicado asegurando que mantendrá la presión sobre las autoridades de EEUU para detener una fusión "que amenaza la libre competencia en el mercado"].

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_