_
_
_
_

El nacionalismo aguantará el ascenso del PSE y PP, según un sondeo oficial. La encuesta del Gobierno da ganador al PNV en las tres provincias, aunque pierde terreno en Álava

Pedro Gorospe

La encuesta de intención de voto del Gobierno vasco mantiene la expectativa de ascenso electoral para socialistas y populares. La última prospección de la Presidencia confirma el ascenso de dos escaños para cada una de estas fomaciones y dibuja un escenario mejor de lo previsto en otros sondeos para los partidos nacionalistas. Si las últimas encuestas , entre ellas la de El Correo,pronosticaban una bajada neta para el PNV (-1), EA (-2) y HB (-2), la del Gobierno deja al partido de Arzalluz y a la coalición de Otegi como estaban, mientras que EA pierde un escaño en Vizcaya. El mapa que dibuja el Gabinete de Prospecciones Sociológicas deja una Cámara con 22 escaños para el PNV, 14 para el PSE, 11 para HB, 13 para el PP, 7 para EA, 6 para IU, y 2 para UA. Un panorama que parte el Parlamento en 40 diputados nacionalistas y 35 no nacionalistas. El único descalabro es el de Unidad Alavesa, que perdería el grupo parlamentario y quedaría con dos escaños, mientras que IU, a pesar de sus problemas internos, mantiene su cuota de mercado y los seis escaños. La encuesta del Gobierno, que fue anunciada para el jueves pasado y se hizo pública ayer, confirma el estancamiento del voto nacionalista, precisamente cuando PNV y HB siguen adelante con sus conversaciones.El PNV seguiría siendo el partido mayoritario en el Parlamento vasco si las elecciones se celebraran mañana. Según la encuesta de intención de voto del Gabinete de Prospecciones Sociológicas de la Presidencia, el partido de Xabier Arzalluz mantendrá sus 22 escaños y la primacía en las tres provincias, pero perdería terreno en Álava, donde el PP se queda a un punto. PSE y PP ganan dos cada uno, quedando en 14 y 13 respectivamente, gracias a los tres que, siempre según la encuesta, perdería UA y otro que cedería EA en Bizkaia. El sondeo, que se realiza con periodicidad trimestral, fue efectuado mediante entrevistas a un total de 2.846 ciudadanos entre los días 11 y 20 de mayo. La encuesta confirma cierta estabilidad electoral frente a los datos de otras encuestas de intención de voto publicadas recientemente, que pronosticaban un bajón de las opciones nacionalistas. En la del Gobierno, los datos de junio dejan al PNV y HB con la misma representación y sólo EA baja un escaño. Así, el PNV mantiene sus 10 parlamentarios en Vizcaya, 6 en Álava y 6 en Gipúzcoa, aunque con algunas décimas menos en porcentaje de intención de voto en cada uno de los territorios respecto al sondeo de marzo. El PSE se consolida como la segunda fuerza política de Euskadi, revalidando los 4 escaños de Guipúzcoa, pero incrementando la representación en un parlamentario más tanto en Bizkaia (5) como en Álava (5). En estos dos territorios aumentaría además su porcentaje de votos, sobre todo en Álava, donde ganaría más de tres puntos con respecto a las autonómicas de 1994. El PP consigue arrebatar a HB el tercer puesto al sumar 13 escaños, dos más de los que tiene ahora, y ambos en Álava. Gracias al descalabro de UA los populares mejoran sus resultados respecto a 1994. Aunque lo hacen en todos los territorios, en Álava la diferencia es superior a los cinco puntos. En el caso de HB se constata la pérdida de confianza de parte de su anterior electorado en todas las provincias, pero mantiene la representación de 11 escaños: 2 en Alava, 3 en Vizcaya y 6 en Guipúzcoa. La principal novedad de este sondeo con respecto a los anteriores realizados por el Gobierno en el último año se produce con EA, que pierde uno de sus dos escaños actuales en Vizcaya, de lo que se benefician los socialistas. En este partido precisamente se ha producido una fuerte división interna al no incluirse a Jasone Iraragorri en la lista de Vizcaya. Sin embargo, Eusko Alkartasuna apenas sufre variaciones en los apoyos porcentuales; incluso en Álava registra una mejoría respecto a las anteriores autonómicas. IU-EB sigue prácticamente invariable, tanto en el porcentaje de votos como en escaños, conservando dos por territorio hasta sumar los seis con los que ya cuenta. UA, por su parte confirma su tendencia a la baja, y los datos de la Presidencia reflejan una pérdida de hasta tres de los cinco escaños que consiguió en 1994, con una reducción a la mitad en votos. Los foralistas de Pablo Mosquera son el partido que cuenta con menor fidelidad por parte de los electores que les apoyaron hace cuatro años, ya que sólo el 43,8% piensa repetir su voto en los comicios de octubre.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_