_
_
_
_

La Bolsa de Tokio recibe la renovación del sistema financiero japonés con un descenso del 1,73%

La primera fase del conjunto de reformas financieras que pretenden hacer más transparentes los vericuetos del laberinto financiero japonés, el denominado big bang, entró ayer en vigor. Y los mercados no la recibieron precisamente con los brazos abiertos. La Bolsa de Tokio cayó un 1,73% el yen llegó a colocarse a 133,90 unidades por dólar, el nivel más bajo desde el 7 de enero pasado. A estas malas noticias se unió una más. Las ventas de automóviles en Japón cayeron un 14,6% durante el año 1997, lo que representa el mayor descenso desde 1975.

El plan pretende devolver a Japón el atractivo de otros centros financieros internacionales más dinámicos, como Nueva York, Hong Kong o Londres. Un objetivo que algunos expertos consideran poco menos que inalcanzable porque nace en medio de una economía en crisis que tiene como telón de fondo los problemas económicos de Asia.El primer paso del big bang japonés consiste en otorgar una mayor independencia al Banco de Japón, cuyo recién nombrado gobernador, Masaru Hayami, tratará de recuperar el prestigio de una institución salpicada por la corrupción.

El segundo paso es la entrada en vigor de la Ley de Control de Cambios de Divisas y Comercio Internacional. Con ella se permite, tanto a empresas como a personas, realizar transacciones en divisas extranjeras sin necesidad de contar con la autorización del Gobierno. También se liberalizan las comisiones en el mercado de valores en operaciones superiores a 50 millones de yenes (unos 60 millones de pesetas). Además, esta revolución fi nanciera obliga a los bancos a sanear sus balances, esto es, a eliminar los 77 billones de yenes (unos 92 billones de pesetas) que han acumulado en créditos incobrables desde que estalló la burbuja a principios de los noventa.

Este amplio conjunto de reformas no contó ayer con el espaldarazo de los mercados financieros. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 1,73%, 285,50 puntos, y cerró a 16.241.

Peor le fue al yen, que llegó a tocar 133,90 unidades por dólar, algo que no se repetía desde el 7 de enero pasado. Unas declaraciones de los responsables económicos del Gobierno japonés en apoyo de su divisa consiguieron recuperar algo el yen. No obstante, la moneda nipona volvió a caer a 133,85 unidades por dólar al cierre de los mercados europeos.

Un dato más de los problemas económicos que atraviesa Japón es la caída de las ventas de automóviles. En el año 1997, las ventas descendieron un 14,6%, lo que representa un auténtico desplome, pues no se registraba un bajón de ese calibre desde el año 1975, según indicó ayer la Asociación Japonesa de Vendedores de Automóviles.

"La fuerte caída en las ventas de automóviles ha estado motivada por las escasas perspectivas de mejora que tiene la economía nacional", subrayó un portavoz de la asociación

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_