_
_
_
_

Los sindicatos coreanos pactan libertad de despido y contratación de esquiroles

El Gobierno de Corea del Sur, la patronal y los sindicatos alcanzaron ayer un pacto, que calificaron de histórico, para abrir el camino a los despidos masivos a cambio de nuevos derechos sindicales y de una indemnización de paro. Los despidos se autorizan por "razones de emergencia" en fusiones y compras de empresas. "Esto prueba que hay esperanza para el país", declaró el presidente electo Kim Dae-Jung.

El acuerdo, cerrado ayer tras 23 días de negociaciones maratonianas, debe permitir a Corea del Sur franquear un obstáculo a la reestructuración necesaria para salir de la crisis financiera. En el pacto se prevé revisar las leyes, este mes, para autorizar los despidos únicamente "mediante procedimientos razonables y justos".Éstos se podrán aplicar siempre que existan "circunstacias de necesidad urgente", fusiones o adquisiciones, según informó Han Kwang Ok, portavoz del comité tripartito (Gobierno-patronal- sindicatos) designado por el presidente electo. Antes de los despidos, la empresa deberá dar a los sindicatos un preaviso de 60 días e informar al Ministerio de Trabajo.

El acuerdo obliga a la empresa a "hacer esfuerzos" para evitar el despido y, en caso inevitable", a no hacer discriminación y a "procurar" readmitir de nuevo al despedido si las circunstancias mejoran. Asimismo, permite a la empresa contratar esquiroles para suplir a trabajadores que se declaren en huelga, aunque de forma excepcional. El Gobierno aceptó, por su parte, poner en marcha un fondo de cinco billones de wones (unos 475.000 millones de pesetas) para indemnizar a los trabajadores despedidos. El presidente electo, Kim Dae-Jung, declaró con entusiasmo: "Este acuerdo nos da el impulso necesario para pasar a la etapa siguiente", y lo calificó de "histórico".

Kim opina que los despidos son necesarios para atraer de nuevo a los inversores extranjeros, que abandonaron el país el año pasado creando una grave crisis financiera. También es uno de los requisitos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) solicita a cambio de préstamos de 57.000 millones de dólares (8,7 billones de pesetas al cambio actual).

Con las leyes ahora en vigor, los despidos son virtualmente imposibles sin el consentimiento de los sindicatos o sin la aprobación de un tribunal.

La Confederación Coreana de los Sindicatos (KCTU), con 550.000 militantes, anuló una huelga general de dos horas prevista para protestar contra el programa de despidos. Además de las indemnizaciones de paro y las garantías en los despidos, las confederaciones sindicales han logrado con este pacto autorización para sus actividades públicas y la libertad de afiliación en el sector público.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_