_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mis posmodernos

Cuando este artículo se publique ya habrán transcurrido las dos jornadas en que el libro El corazón del laberinto, de José Luis Pinillos, va a ser autorizadamente comentado; libro excelente, gracias al cual hemos podido conocer el origen y el curso ulterior del movimiento intelectual hoy tópicamente llamado "posmodernismo" quienes acerca de él estábamos poco y mal informados. Cabe, sin embargo, preguntarse: los actuales posmodernistas, ¿han sido en rigor los primeros en verse a sí mismos como tales? A mi juicio, no. Varios fueron los que, ya en los años terminales del siglo XIX, Unamuno entre ellos, proclamaron urbi et orbi la crisis del llamado "mundo moderno" y propusieron ideas para salir de ella. Pero, en cuanto yo sé, dos han sido los pensadores europeos -Max Scheler y José Ortega y Gasset- que de modo más explícito y prometedor expresaron poco más tarde su clara convicción de estar inmersos en una etapa histórica formalmente posterior a la modernidad. En homenaje a uno y otro lo mostraré con sus propios textos.La temprana ruptura de Scheler con la filosofía "moderna", máximamente representada por Descartes y Kant, no puede ser más patente. Hablando del pensamiento de Bergson, escribe: "Esta filosofía se atiene, frente al mundo, a la ley de la mano abierta e indicadora y del ojo libre y expedito. No es la mirada crítica y parpadeante que Descartes lanza a las cosas tras su duda universal, ni es el ojo de Kant, desde el cual el rayo del intelecto, tan dominadoramente, tan ajeno a ellas como si viniese de otro mundo, cae sobre las cosas y las perfora. El hombre que ahora filosofa -Bergson, él mismo, cada uno a su modo- no conoce esa angustia en que el cálculo y la voluntad de cálculo tienen su origen, ni la orgullosa soberanía de la caña pensante que en Descartes y en Kant es la fuente originaria de toda teoría... Ni es la voluntad de dominio, de organización, de determinación unívoca y de fijación la que ahora anima al pensamiento, sino un movimiento de simpatía, de gustosa aceptación de la existencia y de saludo al incremento de plenitud en el que los contenidos del mundo se ofrecen pródigamente a toda operación intelectiva".

Con la extinción del siglo XIX, piensa Scheler, caduca definitivamente la vigencia social del tipo humano que de modo cada vez más visible actuó como protagonista en la cultura moderna: el burgués. No porque la hazaña histórica de la burguesía carezca de grandeza. El señorío científico y técnico sobre el mundo, un inmenso auge en la producción de riqueza y la organización política y administrativa de la vida civil serán siempre indiscutibles títulos de gloria. Pero en la relación viviente del burgués con la realidad -la del mundo y la de los otros hombres- hay deficiencias graves, y hasta verdaderas aberraciones. Precisa e implacablemente las denuncia Scheler: la realidad es vista ante todo como objeto de dominio; la devaluación de cuanto no es el yo aniquila el amor al mundo, y tan sistemático egocentrismo -patente en las filosofías de Descartes, Hume, Kant y Fitche, y no menos en la biología de Darwin y Spencer, esto es, en la concepción de la vida animal como adaptación dominadora- convierte a ese amor en sed de posesión mediante la previsión y el cálculo; la desconfianza frente a las certidumbres no procedentes de la percepción objetiva u objetivadora; el temor a la novedad y a la sorpresa; el espíritu de competición ilimitada respecto del otro; la consiguiente idea del progreso... "Calculando los medios que han de conducirle a sus fines propios, el burgués olvida el qué y la esencia de las cosas... Desconfiando de sus impulsos, levanta un sistema de seguridades, mediante el cual se gobierna y se castiga a sí mismo".

No fue menos clara y vigorosa la posmodernidad de Ortega, tan pronto como salió de su neokantismo inicial. "Nada moderno y muy siglo XX- se declaró a sí mismo en 1916, y ése era el sentir con que en un acto organizado para celebrar el término de la entonces llamada "guerra europea" proclamó su confianza en el advenimiento de. una nueva etapa de la historia de Occidente. Buena parte de su obra se halla consagrada a mostrar cómo de entre las ruinas del ya viejo mundo moderno iba auroralmente surgiendo un inédito rostro -mental, estético, ético, político- de la vida humana. En 1924, con motivo del segundo centenario del nacimiento de Kant, escribió Ortega: "¿A qué tipo de hombre pertenece el actual? ¿Es una prolongación del temperamento cauteloso del burgués? La respuesta tendría que partir de un análisis de la nueva filosofía... La nueva filosofía considera que la suspicacia radical no es un buen método. El suspicaz se engaña a sí mismo creyendo que puede eliminar su propia ingenuidad. Antes de conocer el ser no es posible conocer el conocimiento, porque éste implica ya una cierta idea de lo real... En definitiva, mejor que la suspicacia es una confianza vivaz y alerta. Queramos o no, flotamos en ingenuidad, y el más ingenuo es el que cree haberla eludido". Tras lo cual, Ortega describe la historia de la filosofía moderna con estas concisas y certeras palabras: "Un Yo solitario pugna por lograr la compañía de un mundo y de otros Yo; pero no encuentra otro medio de lograrlo que crearlos dentro de sí". Salir de esa injustificable situación fue el empeño común de Ortega, Scheler y otros.

Dos interrogaciones plantean estos reveladores textos: la vida mental, social y política de Occidente ulterior a la tercera década de nuestro siglo, ¿ha seguido el camino que tan lúcida y prometedoramente oteaban Scheler y Ortega?; lo que estos dos pensadores diversa y coincidentemente ofrecían a la inteligencia y a la vida de Europa y América, ¿ha influido de algún modo en el pensamiento del posmodernismo actual?

Respecto de la primera interrogación, invito al lector a recordar lo que ha sido la historia de Occidente a partir del crack financiero de 1929: emergencia de los totalitarismos soviético, italiano y alemán; Segunda Guerra Mundial, Auschwitz; varias décadas de insoportable guerra fría; rápida extinción del rayito de esperanza que suscitó, con el interno hundimiento de la Unión Soviética, la posibilidad de un mundo en el que aceptablemente se conjugasen la libertad política y la justicia.

Pasa a la página siguiente

Pedro Laín Entralgo es miembro de la Real Academia Española.

Mis posmodernos

Viene de la página anteriorsocial; y, en fin, la universal realidad cotidiana del mundo en que desde entonces vivimos: crecimiento de la distancia socieconómica entre los países ricos y los países pobres; guerras particulares en que se mezclan los motivos políticos, los económicos y los religiosos; terrorismos diversos; explotación laboral y sexual de la infancia; riesgo ecológico reiteradamente denunciado y reiteradamente irresuelto; tecnificación que a un tiempo ayuda y amenaza; armamento incesante... Pese a los bienintencionados esfuerzos de la ONU, la Unesco, la FAO y la Unicef, todo esto es la vida de la aldea global en su tránsito hacia el siglo XXI. Dígase, pues, si la humanidad de Occidente ha seguido el camino que Scheler y Ortega tan sugestivamente le proponían.

Bien sé que frente a esa historia y a esa actualidad, el posmodernismo de nuestros días también critica y propone. Pero sus propuestas, ¿en qué medida coinciden con las que tanto en el orden intelectual como en el ético y el político hicieron, cuando yo era joven, los posmodernos Scheler y Ortega? Mi escaso conocimiento del posmodernismo actual me impide responder con alguna autoridad a esa ineludible pregunta. Pero no creo que la respuesta de los bien informados pueda ser satisfactoriamente afirmativa.

En cualquier caso, sincera y lealmente puedo y debo decir que Scheler y Ortega -mejor: Ortega y Scheler- son "mis" posmodemos. Desde hace medio siglo, así lo ha demostrado, creo yo, mi modesta obra intelectual.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_