_
_
_
_
Tribuna:VISTO / OÍDO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Jurado

El jurado ha cometido errores: acabemos con él. Esta doctrina, que los ministros del PP suavizan diciendo que el jurado debe subsistir, pero sin dictar juicio de culpable o inocente, podría llevamos a situaciones graves: los jueces cometen errores, dejemos que los jueces subsistan, pero sin dictar sentencias. El Gobierno comete errores, abajo con el Gobierno. Perseverando así se podría llegar hasta mí, que tantos errores de nombre y de cita cometo.El jurado es una conquista social. Entiendo por conquista social la que se consigue para la mayor ría, que es la que está lejos del poder. O sea: la que suele soportar el mayor peso doloroso del poder. A veces se supone que el poder emana de ella, pero nunca, suele ser verdad: cuando lo es, el poder se aglomera por unas leyes misteriosas que le hacen volver a ser un peso grave sobre la mayoría. La justicia emanaba del rey, que luego la delegaba en un Justicia Mayor del Reino, que luego la fue repartiendo entre los jueces nombrados por él, que luego fueron siendo de carrera y oposición, que luego. se sometieron a unos códigos elaborados por el poder legislativo, que luego... Por aquí, por Europa -incluyendo en ella a Estados Unidos-, se fue viendo que esta forma de diluir y de popularizar la justicia no salía de una de terminada clase, que solía ser la misma que la del poder legislativo de la cual emanaba el ejecutivo: la ficción de las separaciones de poderes fue interesante, y otro progreso, que no hubiera sido suficiente si no entrase el jurado en él. A la Constitución de España llegó muy tarde, y a la práctica mucho más tarde aún. Falla lo que no conviene al poder. Ni a los juristas. Uno me pregunta qué me parecería a mí que un grupo de personas me dijera lo que debo escribir: más o menos, así es. Transcribo opiniones que oigo, veo, leo. Más o menos, así se escribe, aunque ahora va entrando más el grupo de poder en lo que se escribe: paga el teatro, el cine y hasta el libro; ataca a los grupos editores indóciles. Es lógico que no quiera el jurado; y que los juristas quieran mantener su clase, su cultura personal, una óptica que les parece neutra. Pero primero tienen que alcanzar esa independencia y demostrar esa neutralidad. Y no equivocarse. Hasta de buena fe es un delito cuando condena: a veces, cuando absuelve.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_