_
_
_
_
EL DEBATE SOBRE LA JORNADA LABORAL

La semana de 35 horas irrumpe en Europa

La decisión de Francia de reducir las horas de trabajo impulsa el debate sobre el empleo

Francia bajará la semana laboral de 39 a 35 horas a partir del año 2000. Al cumplir su promesa electoral, los socialistas franceses han reabierto en Europa el debate sobre la disminución del tiempo de trabajo para reducir el paro.La medida que aprobará el Gobierno de Lionel Jospin va acompañada de ayudas a las empresas que reduzcan la jornada y aumenten su plantilla.

Con su decisión, Francia no ha esperado. a la cumbre europea sobre el empleo que se celebrará el mes próximo en Luxemburgo. La ministra de Trabajo del Gobierno francés, Martine Aubry, ha apostado fuerte por dar contenido a las promesas socialistas de luchar contra el paro. Los poderosos sindicatos franceses CGT (comunista) y FO (socialista) tampoco le han dado tregua. Queda por ver qué harán el resto de los países, atenazados por altas tasas de paro.

El debate sobre el paro se produce en un momento en que el número de desempleados sube en toda Europa. En Francia y Alemania, los dos motores de la unidad europea, las tasas de paro son del 12% y el 10% respectivamente, el doble que hace una década. En España, donde se registra una lenta pero firme tendencia al descenso del paro, el desempleo es del 20%.

La duración actual de la semana laboral ronda las 40 horas en la mayoría de los países europeos. La semana de 40 horas se generalizó en los años sesenta, cuando la economía entró en una etapa de crecimiento sin precedentes. Pero desde entonces la semana laboral se ha mantenido casi inalterada.

En Italia, ahora en plena crisis institucional por falta de apoyo al presupuesto presentado por el Gobierno, Romano Prodi, primer ministro dimisionario, firmó el 3 de octubre en la cumbre de Chambery con el presidente francés, Jacques Chirac, una iniciativa para reducir la jornada laboral.

Discrepancias en España

En España la última reducción de jornada llegó hace tres lustros. Fue el primer Gobierno socialista el que limitó legalmente la semana laboral a 40 horas, una decisión polémica en su momento, pero que en la práctica ya era una realidad en muchas empresas. La situación actual es distinta. Ningún país europeo tiene la semana de 35 horas. La mayoría rondan o sobrepasan las 40 horas (véase el cuadro).

Empresarios y trabajadores no se ponen de acuerdo sobre la reducción de jornada. La patronal CEOE asegura que las empresas perderán competitividad si se reduce. Los segundos, en cambio, explican que el progreso tecnológico ha incrementado la productividad, mientras que la jornada apenas se ha movido.

El Gobierno del PP está perfilando su posición sobre este tema con vistas a la cumbre de Luxemburgo. Para el secretario general de Empleo, Manuel Pimentel, la reducción decidida en Francia es "muy respetable" pero no es posible aplicarla en España en este momento. Pimentel dijo ayer en Córdoba que habrá que estar "muy pendientes" para ver el resultado de la medida del Gobierno francés. "Trabajadores empresarios", dijo, "tienen la potestad" de limitar su horario en los convenios colectivos, por lo que "hay cauces para trabajar" a pesar de que el Gobierno, "de momento", no vaya a regular esta cuestión por ley..

En esta línea, el ministro de Industria, Joan Piqué, afirmó en un encuentro empresarial organizado por el Opus Dei en la localidad mallorquina de Sa Carrotge: "La respuesta clarísima del Gobierno es que ni reduciendo jornada ni creando empleo en el sector público se mejora el empleo". Piqué recordó que está previsto crear un millón de empleos en cuatro anos, informa Andreu Manresa.

La patronal CEOE rechaza radicalmente la medida. Su presidente, José María Cuevas, ha propuesto rebajar las cuotas sociales, que considera una especie de impuesto al empleo. El patrón de la CEOE defiende una bajada de las cotizaciones a la Seguridad Social para que las empresas creen empleo. Según Cuevas, ésta es la fórmula para bajar el paro, y no la reducción de jornada.

Un empresario, Salvador Gabarró, consejero delegado de la compañía Roca Radiadores, con 1.500 trabajadores en plantilla, tampoco cree en la medida. "Lo importante es la flexibilidad del trabajo". El empresario cree que el problema del sistema productivo no es colocar a los mayores de 50 anos que pueden reconvertirse, sino que los jóvenes accedan por primera vez al trabajo.

Los sindicatos son la punta de lanza para reducción la jornada. Quieren que la sociedad note su presencia. El norteamericano David Bonior, representante del Partido Demócrata por Michigan, explica gráficamente el papel sindical. En la revista Challenge de este mes explica que en un aeropuerto vio una gran pancarta con esta frase: "Sindicatos: la gente os debe los fines de semana". "Creo que era un anuncio creativo del papel que los sindicatos han desempeñado en América", dice.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha anunciado que su sindicato negociará con la patronal la reducción de la semana laboral a 35 horas. Javier Doz, de CC 00, cree que se puede recortar jornada sin mermar la competitividad de las empresas, "La producción se ha triplicado en 30 años". El máximo líder de IU, Julio Anguita, dijo ayer que la decisión de Francia "demuestra que es posible" reducir la jornada, informa Efe. "Es una decisión consecuente con el pacto de izquierdas en Francia".

Más inforinación en Negocios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_