_
_
_
_

Los mercados recuperan la calma pese a los síntomas inflacionistas de EE UU

Los mercados flnancieros europeos vivieron ayer una jornada de calma relativa, a pesar de que el índice de precios al por mayor de Estados Unidos superó en 0,3 puntos las previsiones. El índice de Precios al Productor (IPP) subió en septiembre 0,5 puntos, confirmando así las advertencias sobre un repunte de la inflación adelantados por el presidente de la Reserva Federal (banco central), Alan Greenspan, hace tan sólo un par de días.Las palabras de Greenspan tuvieron un impacto inmediato en los mercados financieros y fueron la antesala, de la decisión del Bundesbank del pasado jueves de subir tres décimas el tipo de interés en Alemania. Este hecho provocó un retroceso generalizado en las bolsas.

El aumento de los precios en Estados Unidos supera ampliamente los augurios ¿le Wall Street, que, había. pronosticado un aumento del 0,2%. La subida es la mayor que se produce en la economía estadounidense desde diciembre de 1996.

La Bolsa de Nueva York, lejos de derrumbarse ante la confirmación de las tensiones inflacionistas que pueden abrir la puerta a una subida de los tipos de interés, conseguía mantener la calma a media sesión, después de superar un recorte de 58 puntos en la apertura de la jornada.

La Bolsa de Madrid cerró con una ganancia del 0,65%, 3,87 puntos, pero después de una serie de altibajos que muestran el enorme grado de desconcierto de los inversores. La situación creada a raíz de la subida de los tipos de interés por el Bundesbank se suavizó ayer con la publicación de la evolución de los precios en Alemania en septiembre, con un descenso de 0,3 puntos sobre agosto. El principal argumento esgrimido por el banco alemán para justificar la subida de tipos, las tensiones inflacionistas, pierde peso, lo que dio lugar a todo tipo de conjeturas entre los operadores de los mercados.

Una de ellas apuntaba hacia una vieja idea, la de que Italia no estuviera en el grupo de creación del euro, debido a la coincidencia del debate del Presupuesto italiano con una decisión delbanco alemán que un día después ha resultado no ser tan urgente.

Los mercados de deuda también disfrutaron de cierta calma, pero manteniendo al alza los tipos de interés. La rentabilidad de la emisión española a 10 años cerró en el 6,03% y el diferencial con Alemania subía hasta los 0,42 puntos. Las divisas reflejaron la relativa fortaleza de la moneda española frente al marco alemán, con el que se cruzaba a 84,38 a última hora de la tarde. El dólar, sin embargo, recuperó posiciones sin problemas después de que el día anterior tuviera que ser apoyado por los bancos centrales europeos para evitar distorsiones en el tipo de cambio. Frente a la peseta cerró a 147,66 y con el marco alemán se cruzaba a 1,7500.

En conjunto, la sesión se dedicó a los ajustes, aunque no hubo una dirección concreta, ni siquiera en los mercados bursátiles europeos. La existencia de un grupo de países capaces de coordinar inmediatamente sus actuaciones monetarias, frente a otros que aún están en plena fase de aproximación, ha despertado recelos entre los analistas del mercado, pero España queda en una zona neutra, a medio camino entre los países considerados periféricos y los que toman decisiones en bloque.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_