_
_
_
_
Tribuna:VISTO / OÍDO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Negociar

Ninguna relación entre los problemas del Ulster, o Irlanda del Norte, con los del País Vasco, o Euskadi. Excepto uno: hay una acción armada que no cesa desde hace un cuarto de siglo, y ha de acabar. Ah, excepto otro: la negociación es el único medio de que termine. Tipos tan correosos como los británicos, tan duros como los republicanos irlandeses, han tenido que hacerlo así, y estas dificultades de ayer, y las que haya hoy, son parte de un proceso que, más tarde o más temprano, desaguará en un desarme y una paz. Después de la cual comenzará otro proceso, más difícil, para establecer el sistema de relaciones que ha de mantener ese fragmento del mundo con la Monarquía inglesa y con la República irlandesa, y cómo resolverá la guerra de clases que mantiene dentro de sí misma. Como si dijéramos que en Euskadi, País Vasco o lo que quiera ser, hubiera una lucha de clases entre el PNV y HB y ETA y los demás. Y, aparte, estará su posición dentro de España y su relación con esta Monarquía o con este Estado, o esta federación. No hay, repito, muchas identidades: no es un país pobre, como el Ulster, sino rico aunque empobrecido por esta guerra. A mí me parece que es un disparate la desintegración de España: no me he sentido nunca español aparte de la definición de Cánovas -mi único acuerdo con él- de que es español aquel que no puede ser otra cosa. Quizá los vascos, los catalanes, crean que pueden ser otra cosa, y están algunos acentuando su otra, cosa con gran esfuerzo y gran fuerza. Yo prefiero la otra opción entreabierta, la de ser europeo.La cuestión es, simplemente, ésta: con todas las diferencias entre Irlanda del Norte y Euskadi, con las muchísimas más que hay con los israelíes y palestinos, la única salida en todas partes es impulsar las negociaciones. ¿Qué hay que negociar aquí? Probablemente, no se podrá establecer hasta que se negocie: es decir, probablemente, habrá que empezar a hablar para saber de qué se puede hablar. ¿Con quién se puede hablar? Eso lo saben ellos: los rebeldes del País Vasco, los correosos de Madrid. Probablemente, se está tratando de sacar de la ley a Herri Batasuna, y sin duda lo merece por muchas otras razones excepto por aquella por la que les juzgan. Si fuese así, y pasaran a la clandestinidad, serían también interlocutores. Ah, si es con Arzalluz con quien hay que negociar, que lo diga. Todo lo demás será alargar la sangre, las divisiones, los odios, las sinrazones, los nacionalismos y las cabezas calientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_