_
_
_
_

La Bolsa vuelve a bajar y acumula pérdidas del 3,75% en dos días

Los mercados españoles continuaban ayer sopesando el alcance de las declaraciones del gobernador del Banco de España, Luis Ángel Rojo, respecto a la prudencia en la rebaja de los tipos y las posibles turbulencias monetarias que puede acarrear la lista de países que accedan al euro. Ello empujó a la Bolsa de Madrid a una segunda caída consecutiva, esta vez un 1,54% (3,75% en dos días). Mientras, el secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro, apostaba por nuevas rebajas de tipos.

La resaca provocada por la llamada a la prudencia en la rebaja de tipos lanzada por Rojo el pasado miércoles continuó pesando ayer en los mercados financieros españoles. A ello hay que añadir, aunque en menor medida, la influencia del posible cambio de Gobierno en Francia y la crisis originada en Alemania por la propuesta de revalorizar las reservas de oro.El comportamiento de las bolsas ayer reafirma que la caída de los mercados españoles de anteayer se debió más a las manifestaciones de Rojo que a los problemas políticos del resto de Europa. Así, la Bolsa de Madrid registró un nuevo descenso, esta vez de 8,72 puntos, un 1,54%. Es decir, ha restado un 3,74% en dos sesiones después de haber subido el 29,9% en el año. Entre las bolsas europeas hubo tranquilidad total, con Londres perdiendo el 0,11 % y París el 0,15%, mientras que Francfort permaneció cerrado por ser jornada festiva en Alemania.

Los analistas consideran qué una subida en vertical y tan rápida como la que ha tenido la Bolsa española en las últimas semanas exige fases de retirada de beneficios y de consolidación de precios como la actual. El mercado continuo negoció ayer 85.451 millones de pesetas efectivas, cifra que garantiza la liquidez y que permite hablar de un intercambio fluido de cara al futuro.La cuestión ahora estriba en saber si este recorte es suficiente y, sobre todo, si los inversores van a moverse bien en el mercado contando con la anunciada prudencia de las autoridades monetarias en la administración del margen de bajada de los tipos de interés.

Una vez encontrado un nivel de precios que garantice la consolidación, los dueños del dinero volverán a tener el mismo problema que hace tres días: no hay otra alternativa que la Bolsa.

Ayer, el mercado de divisas, bajo observación durante todo el día ante la mención de posibles turbulencias monetarias en la segunda parte del año, no creó problema alguno. El dólar abrió al alza y se mantuvo durante toda la mañana por encima de las 144 pesetas, pero al cierre del mercado había caído lista las 143,89, un movimiento que indica la existencia de cierta volatilidad, como viene siendo habitual en las últimas sesiones, pero que dentro de la trayectoria global del mercado apenas tiene importancia. El marco, pasó de cotizar a 1,7045 por la mañana a 1,6973 al cierre.

Menos inflación en mayo

La deuda tuvo una sesión muy agitada con diferentes fases que iban desde la entrada de dinero de primera hora de la mañana, lo que indica el mantenimiento de las expectativas de nuevos descensos de los tipos, hasta la retirada de beneficios a última hora. Ello hizo subir la rentabilidad de la emisión a 10 años hasta el 6,70%, al tiempo que mantenía el diferencial con Alemania en 0,74 puntos.El secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro, también entró ayer en el debate sobre la evolución de los tipos de interés. "La bajada de los tipos no ha tocado suelo, continuarán descendiendo", afirmó tras inaugurar las jornadas sobre el euro organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_