_
_
_
_

El 48% de los ciudadanos juzga "regular" la situación política, según el CIS

Anabel Díez

La mayoría de los ciudadanos piensa que la situación económica general del país, así como la política, es "regular" y casi los mismos estiman que poco o nada van a cambiar las cosas el próximo año. Esta situación figura en el barómetro, de febrero elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Para el Gobierno, es satisfactorio que haya descendido el porcentaje de quienes creían el mes anterior que las cosas iban a permanecer igual. El PSOE interpreta que la sociedad no sólo no se siente optimista, "sino que ofrece un preocupante pesimismo a medio plazo".

El 47,7% de los encuestados estima que la situación económica, es regular y un 39% opina que el. próximo año la situación será la misma. El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José María Michavila, puso el énfasis en aquellos apartados de: este barómetro de febrero que indican un ligero optimismo. Por contra, los socialistas resaltaron todos los que abundan en el pesimismo o, al menos, en el escepticismo en el que parece que se ha situado la sociedad en relación a las posibilidades de mejora.De los 2.500 encuestados por el CIS, un 47,7% afirma que la situación económica general es regular y un 26,8% que es mala. Un 14,2% la califica de buena. A la pregunta de si creen que dentro de un año la situación económica será mejor, igual o peor que ahora, un 39% contesta que igual; un 24,8% que mejor, y un 16,8% que peor.

La misma pregunta se formuló respecto a la situación política y un 48,6% contesta que es regular; un 13,7% la considera buena; y un 22,3% mala. Dentro de un año, un 42,5% de los encuestados cree que las cosas seguirán igual. Quizá es aquí donde el Gobierno se fija para mostrarse optimista, dado que el mes anterior era un 47,6% el que estimaba que la situación se mantendría inalterable.

Otro apartado se refiere a los acontecimientos que más han llamado la atención a los ciudadanos durante el mes de febrero. La respuesta espontánea en un 64% es la de los atentados terroristas, seguida a gran distancia de la huelga de transportes por carretera y del brote de meningitis. Ahora bien, preguntados por los hechos que les parecen más preocupantes, vuelve otra vez el terrorismo a colocarse en primer lugar con un 54,8%, seguido en un 7,6% por la meningitis y en un 5% por la situación económica.

En este baremo se incide en los gustos de los españoles por los medios de comunicación. Un 84,7% de los encuestados afirma que ve la televisión todos o casi todos los días y un 56,5% dice oír la radio. De manera abrumadora, los ciudadanos aseguran que entre los programas que ven, su prioridad está en los informativos, con un 69,4% de manera habitual. También habitualmente ven retransmisiones de fútbol un 25,7%; con cierta frecuencia un 12,3%; de vez en cuando un 14,3%; y casi nunca ve fútbol un 47,6%. Insisten los ciudadanos consultados en que las retransmisiones de fútbol no están entre sus prioridades. Se les ofrece la posibilidad de dar dos respuestas sobre 10 tipos de programas. Un 51,8% dice que prefiere los informativos; un 39,7% las películas; un 23,3% los programas culturales y divulgativos; y un 22% el fútbol.

Este barómetro se interesa por conocer la opinión sobre la violencia en televisión. Un 46,3% estima que el grado de violencia de los programas y películas que se emiten "es más bien alto". Un 89,8% carga la responsabilidad en las distintas cadenas de televisión que deberían llegar a un acuerdo para emitir menos contenidos violentos.

Violencia en televisión

A la aseveración de si los padres son los únicos responsables de evitar que los niños vean estos programas, la respuesta es "más bien de acuerdo" en un 61% y "en desacuerdo" un 33,5%. Se muestran de acuerdo en un 89,3%, en que en las horas en que los niños suelen ver la televisión debería impedirse la emisión de programas violentos.La dirección del grupo parlamentario socialista hizo ayer un análisis de urgencia del barómetro del CIS, en el que no ve motivo alguno para la alegría, sino más bien lo contrario. La secretaria adjunta del Grupo Socialista, Mercedes Aroz, estima que "sólo la habitual dedicación del Gobierno a la propaganda puede explicar que se transmita una visión optimista de la valoración hecha por los españoles de su gestión".

Los socialistas reconocen que, en cuanto a la situación económica, la opinión "buena" y "muy buena" se ha incrementado en un 0,6% respecto de la manifestada en el barómetro de enero. Pero también resaltan que la opinión "mala" y "muy mala" ha crecido en un 0,2% en el mismo periodo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_