_
_
_
_

Patronal y sindicatos liman discrepancias en contratación, pero no en la reforma del despido

Los sindicatos y la patronal tienen ante sí cuatro días de vértigo para explorar las posibilidades de consenso sobre el mercado laboral. El próximo martes quieren hacer un balance definitivo y hacer público si es posible o no un principio de acuerdo. En los últimos encuentros han logrado aproximar posiciones sobre contratación, y debaten una fórmula de inserción para jóvenes intermedia entre las propuestas por las dos partes. Pero la reforma del despido sigue siendo el punto más espinoso y buscan salidas en un estudio detenido de las dos sentencias del Tribunal Supremo.

Más información
Días de encuentro y confidencias en Madrid

Los negociadores de la patronal CEOE-CEPYME y los sindicatos CC OO y UGT intentan casar las propuestas sobre contratación que han puesto encima de la mesa las dos partes. La hipótesis con la que trabajan es eliminar los contratos basura y establecer una fórmula que dé mayor estabilidad y seguridad jurídica. Se trata de sustituirlos por contratos de formación e inserción para jóvenes, con prestaciones sociales, una indemnización por despido de 20 días por año trabajado y ligados a los acuerdos de formación ocupacional ya firmados. Sobre la duración máxima y mínima, la propuesta inicial de los sindicatos indica seis años y la de la patronal, diez anos.En la discusión del despido, las discrepancias son muy profundas. Los sindicatos no tienen fácil pactar una reforma en un tema tan delicado que luego han de justificar ante sus bases. La salida pueden encontrarla en un estudio minucioso de las dos sentencias emitidas hasta ahora por el Tribunal Supremo. La primera dice que no es necesario que la empresa esté en situación de crisis irreversible para aplicar despidos objetivos (indemnizados con 20 días por año trabajado). La segunda, complementaria y más garantista con los trabajadores, establece que la empresa debe demostrar que está en situación de crisis y ha de acompañar los despidos objetivos con un plan de viabilidad que permita remontar las dificultades.

Pero para rematar esa reflexión necesitan sosiego. Así lo reclamaron ayer desde Bilbao los líderes de CC OO y UGT, Antonio Gutiérrez y Cándido Méndez, informa Aitor Guenaga. Gutiérrez afirmó: "Estamos en una fase en la que hay que ir avanzando en conclusiones, pero sin un plazo rígido y ajeno a los agentes sociales". Méndez reconoció que las negociaciones atraviesan un momento de "mucha dificultad, aunque precisó que el retraso de la reunión de plenario con CEOE-CEPYME hasta el próximo martes sólo busca "lograr el acuerdo".

Consejo de Cuevas

El ministro de Trabajo, Javier Arenas, mostraba ayer un cierto optimismo. "Encima de la mesa hay propuestas que hacen posible el acuerdo y si se, logra tendría tintes históricos", afirmó en una reunión de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) celebrada en Madrid. El presidente de la patronal CEOE, José María Cuevas, planteó en el mismo foro, plagado de importantes empresarios, una reflexión en tomo a la flexibilidad."Todos suspiramos por la flexibilidad", afirmó, "pero lograrla será muy difícil si no aplicamos procesos de información permanente de los proyectos y planes de las empresas a los trabajadores y a sus representantes. Es dificil pedirles colaboración cuando la empresa está en una situación comprometida. Hay que preparar el camino por si se produce". Esa afirmación parece recoger la Petición de UGT y CC OO para que se introduzca la participación sindical en la reforma del despido.

Cuevas explicó también que los largos meses de diálogo con los sindicatos han servido para que el mundo empresarial establezca un consenso para pactar " una reforma posible", sin maximalismos, y que pueda ser aceptada por las centrales y la sociedad. ¿Habrá acuerdo? Cuevas dijo que ése es su deseo, pero la respuesta no se sabrá "hasta el último minuto de la última reunión".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_