_
_
_
_

Vía libre a las agencias privadas para la adopción de niños extranjeros

Más rápido y mejor informados. Las familias madrileñas que deseen adoptar un niño de otro país pueden contar ya con las agencias privadas de adopción para agilizar los trámites. El Boletín Oficial de la Comunidad (BOCAM) ha publicado el decreto de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales que regula la actuación de esas entidades. Su papel es de mediadores entre las familias y el país del niño, una labor por la que no podrán obtener beneficios económicos. En 1996, casi setecientas familias madrileñas solicitaron a la Comunidad la adopción de un niño extranjero.

Más información
De China y Miami

Las 694 peticiones de adopción formalizadas el año pasado suponen un incremento del 43% con respecto a 1995. Este dato confirma el aumento de la adopción internacional en los últimos cinco años. Un alza que, desde la Administración, se justifica tanto en la escasez de bebés cedidos para adopción -las madres solteras y sus hijos ya no son rechazados por la sociedad- como en el deseo de ayudar a la infancia de países con graves problemas de desarrollo y pobreza. Pero estos deseos de solidaridad chocan con la lentitud de los farragosos trámites que acompañan todo tipo de adopción.Así, la actuación de las agencias privadas se centrará en informar a los futuros padres sobre los trámites y acompañarles al país de origen del niño hasta que culmine la adopción. "El control de las adopciones es nuestro. Las entidades colaboradoras son un instrumento de mediación que tendrán sus funciones principales en el país de origen del menor", explica Rosa Posada, consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Hay que tener en cuenta que la normativa de las adopciones internacionales varía en cada país. "Para el niño, la legislación que cuenta es la del país de origen hasta que la adopción es firme y adquiere la nacionalidad española. Cuando una familia adopta un menor extranjero, el abanico de posibilidades legales abarca desde la normativa vigente en India y Chile, que envían a los niños con tutela para ser adoptados en España, a Brasil, donde existe la adopción simple. Aquí debemos convertirla en plena y recabar de nuevo el consentimiento de la familia natural. Además, cada país exige el expediente administrativo ordenado de una manera específica", afirma Esperanza García, directora del Instituto Madrileño de Atención a la Infancia y la Familia.

Posada, por su parte, apunta también, con respecto a las quejas sobre la lentitud de la Administración, que le "parece bien que la petición de la adopción no implique automáticamente la consecución de la misma". "Tenemos la obligación de la cautela", afirma Posada, en alusión a las cancelaciones que se producen cuando las adopciones ya están en trámites. Hasta ahora 10 asociaciones sin ánimo de lucro se han puesto en contacto con la Comunidad para acreditarse como agencias de adopción, pero ninguna ha pedido aún la acreditación. Ésta tendrá una validez de dos años, con renovaciones anuales. La Comunidad puede revocar la acreditación si la agencia no tramita ninguna adopción en seis meses o cobra honorarios. Las agencias sí pueden facturar a las familias que soliciten su mediación el coste de las tasas o desembolsos que realicen en las gestiones. Posada enfatiza que la Administración va a ser especialmente escrupulosa en el control económico para evitar un posible tráfico de niños.

Además de la acreditación ante la Comunidad de Madrid, las agencias tienen que estar también acreditadas por el Gobierno del país donde se solicite la adopción. Aunque actualmente cualquier persona puede adoptar un niño en el país que desee, la mayor parte de las adopciones tiene lugar en los países que han firmado convenios con el Gobierno español: Perú, Colombia, Bolivia y Rumania. Otro país, India, "no tiene convenio firmado, pero realiza los trámites con mucha diligencia, así como China, que se ha abierto mucho desde que en el otoño de 1995 se empezó a negociar el convenio", según explica Esperanza García. En esa situación de trámites comenzados y no concluidos, están también Chile, Honduras, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, Bulgaria, Hungría y Polonia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_