_
_
_
_

"Mucho de la tradición taurina en Madrid es invención"

Treinta años escudriñando en los archivos de toda España para encontrar una real cédula, una carta, un documento que le permita remontarse a los orígenes del toreo. Pero tres décadas no son nada para Isidoro Rodríguez Tato, conocido por todos en su pueblo de San Sebastián de los Reyes (58.000 habitantes) como Doro. Cronista oficial del municipio desde 1992, Doro ha escrito a sus 70 años un libro que será presentado próximamente, sobre la historia de los toros y los encierros, aprovechando los conocimientos adquiridos en media vida saltando de archivo en archivo y la experiencia acumulada en 20 años como crítico taurino de la agencia Efe.Pregunta. ¿Cuál es el encierro más antiguo que ha encontrado?

Respuesta. En Cuéllar, en Segovia, ya se corrían toros por el campo en el siglo XIII. Hasta tal punto que el obispo tuvo que prohibir en 1215 participar en ellos a los clérigos bajo pena de excomunión.

P. ¿No son más antiguos los de Pamplona?

R. Desde luego que no. Se habla de documentos del 1300 sobre encierros en esa zona, pero nadie los quiere enseñar, y en historia, si no hay documento, no hay hecho. Hay mucha gente que se inventa las tradiciones.

P. ¿Cómo es eso?

R. Sobre todo en Madrid hay alcaldes y políticos que no tienen ni idea de cómo llegaron los encierros y las corridas a sus pueblos. Permiten auténticas salvajadas y luego gritan ¡tradición, tradición! para justificarlas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Está diciendo que se inventan tradiciones?

R. Ahora no. Pero hay muchos pueblos de la Comunidad que en el siglo XVIII, cuando estaban prohibidos los toros, se inventaron tradiciones y hasta milagros. En Torrelaguna llegaron a pedir una corrida en honor de la Virgen diciendo que había llovido piedras desde el cielo y no habían tocado la cosecha. La mayoría de las supuestas tradiciones que ahora se reclaman son pura invención de esa época.

P. ¿Hay alguna auténtica?

R. Hombre, pues claro. En San Sebastián de los Reyes, por ejemplo, hay documentos de 1505.

P. ¿Y qué hay del nuevo reglamento?

R. No han inventado nada. Ya en 1499, en Cuéllar, había una ordenanza municipal sobre cómo correr los toros, que se amplió y perfeccionó en 1580. En muchas cosas estas ordenanzas son mejores que el nuevo reglamento. Se preocupan de que no se maltrate a los animales y, de mantener la seguridad.

P. ¿Entonces eran mejores las leyes antiguas?

R. Tenían menos presiones. No se tenían que preocupar por los borrachos o los coches y ponían más cuidado en proteger al animal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_