_
_
_
_
Entrevista:

"El 35% de contratación temporal es una bomba"

Juan Rosell Lastortras, 39 años, es ingeniero industrial y estudió Ciencias Políticas. Preside la patronal Fomento del Trabajo y es vicepresidente de la CEOE. Rosell defiende la creación de un nuevo contrato indefinido con una indemnización pactada de 20 días en caso de despido. Dice que así se creará empleo, y asegura que en España el elevado nivel de contratación temporal es una bomba social.

Fomento del Trabajo persigue un pacto social en Cataluña. Pero tras un año y medio de negociaciones, el acuerdo no llega. Lo que parecía la anticipación catalana del pacto social español se diluye. Rosell es consciente: "Empezamos a discutirlo en febrero de 1995 y hemos pasado un año con muchos borradores sobre la mesa. Es cierto, pero también lo es que los convenios sectoriales más importantes están firmados, algunos por cuatro años. Luego, las posiciones se van acercando".Pregunta. La negociación con los sindicatos contempla la creación de comisiones entre la empresa y los sindicatos para estudiar las causas objetivas de despido. ¿Dónde está el escollo?

Respuesta. Estas comisiones sirven para reestructurar empresas, es decir, para pactar despidos o incentivar ajustes de plantillas. En cambio, el contrato estable sirve para crear empleo.

P. Para Fomento, ¿el contrato estable es el asunto prioritario?

R. Sí, porque lo importante es que las empresas españolas empiecen a contratar. Hay que hacer que la entrada y la salida en el mundo laboral sea más fácil. Ahora ocurre que, después de tres años de temporalidad, el empresario rescinde el contrato porque la ley se lo exige. Los sindicatos se quejan de esto y tienen razón. Nosotros tampoco queremos mantener esta dinámica.

P. Pero los sindicatos no quieren ni oír hablar del contrato estable. Priorizan la creación de comisiones paritarias para estudiar los despidos. Dicen que afectará a todos los trabajadores, no sólo a los nuevos contratados. Parece más democrático, ¿no?

R. Sí, lo es; también lo vemos nosotros. Pero, insisto, al margen de este acuerdo, debemos introducir el contrato estable porque de lo contrario no habrá creación de empleo. El contrato estable puede estabilizar el país socialmente. Estamos en un 35% de contratos temporales. Eso es una bomba porque no da estabilidad a las familias. Queremos contratos indefinidos, como en la mayoría de Europa y de Estados Unidos.

P. ¿Han calculado cuántos empleos se pueden crear con el contrato estable?

R. No, pero se reduciría el paro. Segurísimo.

P. ¿Con qué indemnización?

R. Pues alrededor de los 20 días. Que ya existe en la legislación actual, que prevé entre 20 y 45 días, pero la que hay parecida en Europa es la de los 20 días.

P. Pero dejaría al margen a los sindicatos en la decisión del despido, ¿no?

R. Está claro que en el contrato estable la decisión está en manos del empresario.

P. ¿Es compatible este acuerdo interprofesional con el contrato estable?

R. Por supuesto. Lo que creará empleo es el contrato estable. La legislación ha cambiado y este no es crucial. Llegaremos al acuerdo.

P. ¿Cuándo?

R. En septiembre u octubre. De lo contrario, el pacto social en España empezaría a estar seriamente en peligro.

P. Si los sindicatos no quieren el contrato estable y el ministro de Trabajo ha dicho que no quiere actuar manu militari. ¿Entonces...?

R. No hablamos de todo o nada. Buscaremos otra vía. Que quede claro que este acuerdo interprofesional puede servir para arreglar cosas puntuales. Pero, a la larga, o aplicamos el contrato estable o no crecerá el empleo.

P. ¿Qué le parece el argumento de CC OO de que 90% de los contratos ya no tienen indemnización porque son eventuales?

R. Es cierto. La legislación actual hace que no contrate indefinidamente. Eso es malo. De los 7,3 millones de contratos del año 1995, fijos hubo 290.000. Eso es alarmante.

P. ¿Eso quiere decir que las 18 contrataciones que hay ahora, y que el ministro de Trabajo ha dicho que quiere reducir, no han funcionado bien?

R. A mitad de los ochenta vimos que había el problema de que la legislación laboral era muy cerrada, y se dijo: vamos a abrirla con contratos temporales. Pero lo que ha ocurrido es que hemos parcheado el problema, y ahora ya estamos en el otro extremo. La gente querría volver a contratar, pero, por temor a quedarse a la gente fija sin posibilidades de despido en un momento de necesidad, prefiere rescindir antes que contratar indefinidamente.

P. Los sindicatos dicen que ustedes están convencidos de que el Gobierno les va a resolver este tema.

R. Queremos resolverlo con los sindicatos. Creo que es malo que el Gobierno legisle si nosotros no llegamos a un acuerdo con los sindicatos. Las cosas no se pueden hacer con fórceps. En este momento es vital que nos pongamos de acuerdo. Pero empecemos a hablar de esta comisión y concretémosla. Si no hemos sido capaces de llegar a acuerdo en todo, hablemos de los temas importantes. Pongamos papeles encima de la mesa y discutamos.

P. El presidente de la CEOE, José María Cuevas, no dice eso.

R. El presidente de la CEOE está diciendo que nos hemos de poner de acuerdo sindicatos y empresarios. Y está diciendo: en el caso hipotético de que no nos pongamos de acuerdo, lógicamente, el Gobierno tendrá que legislar. Yo no llego a este caso hipotético. Creo que es una obligación, una falta de sentido común si no nos ponemos de acuerdo.

P. Los sindicatos no parecen estar muy dispuestos a negociar aumentos salariales en función de la productividad.

R. No es ningún invento. Lo está diciendo el gobernador del Banco de España, el del Bundesbank [banco central alemán]... Es pura lógica económica. Por eso, lo que ha dicho Rodrigo Rato no es invento, es lo que se está diciendo en toda Europa desde hace bastantes años.

P. ¿No cree que una de las causas mayores del aumento del déficit es la obra pública?

R. En los últimos años, la obra pública no ha estado por encima del crecimiento de los gastos del Estado. Hay estudios que lo demuestran. Seamos serios. El recorte de 200.000 millones de pesetas, de los cuales 80.000 son de obras públicas, es una de las medidas que tenía preparadas Pedro Solbes. Los últimos años, en cuanto a gestión pública del Estado por parte de Solbes, fueron buenos. No así los de Carlos Solchaga, que también son los años de José Borrell, porque hubo un absoluto descontrol de los gastos del Estado. Que no nos vengan ahora a dar lecciones. Pedro Solbes sí que podría dar lecciones en cuanto a contención del gasto público.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_