_
_
_
_

Los franquistas se abstienen o votan al PP, según un estudio editado por la UE

La representación política de los grupos de extrema derecha ya no es electoralmente significativa en España, pero están en auge los actos violentos callejeros, protagonizados principalmente por grupos de cabezas rapadas. Esta es la principal conclusión del capítulo dedicado a España en el informe "Los extremismos del Atlántico, a los Urales", editado bajo los auspicios de la Comisión Europea y que analiza los movimientos racistas, antisemitas y xenófobos en Europa. El texto señala que "el 25% de franquistas sociológicos que subsisten en España se abstienen o votan al Partido Popular".El informe ocupa más de 300 páginas consagradas a analizar la evolución de los movimientos extremistas en, 38 países europeos. Coordinado por el francés Jean-Yves Camus, ha sido elaborado por el CERA (Centro Europeo de Investigación y Acción sobre el Racismo y el Antisemitismo), un organismo creado en 1992 por el Congreso Judío Europeo. El trabajo ha sido subvencionado por la Comisión Europea y presentado en el Parlamento Europeo de la mano del grupo parlamentario socialista.

Sin apoyo parlamentario

El capítulo español, redactado por el abogado Alberto Benasuly, destaca que los movimientos extremistas no gozan de un apoyo político y parlamentario semejante al que tienen en otros países europeos (como Francia, Bélgica o Austria, por ejemplo), pero esa carencia no ha impedido que crezca el número de agresiones racistas, protagonizadas por bandas de cabezas rapadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El voto extremista es ahora insignificante en España, aunque en 1979 alcanzó la cifra histórica de 456.284 sufragios y logró situar a Blas Piñar en el Congreso de Diputados. Ese voto extremista está ahora representado en el PP, según Benasuly: "El 25% de franquistas sociológicos que subsisten en España se han abstenido o han votado al PP".

La ausencia de voto no significa que no haya organizaciones políticas de extrema derecha. Entre ellas cita a Alianza para la Unidad Nacional, que agrupa al Movimiento Social Español (creado por Ricardo Sáenz de Ynestrillas para sentar "los cimientos de la extrema derecha") el Movimiento Católico Español, el Frente de Alternativa Nacional, Nación Joven, el Frente Nacional del Trabajo y la asociación universitaria Dispar (Dios y Patria). Los radicales moderados agrupan a Democracia Española, las tres ramas de Falange Española (de las Jons, Independiente y Auténtica), Comunión Tradicionalista Carlista y la Confederación de Combatientes.

Derecha Española "acepta las reglas del juego democrático", y "su dirigente es Miguel Bernard, que ejerció el poder a la sombra de Blas Piñar hasta la autodisolución del Frente Nacional".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_