_
_
_
_
AJEDREZ: MUNDIAL FEMENINO

Dos heroínas en Jaen

Xie Jun y Zsuzsa Polgar disputarán un duelo novelesco

Leontxo García

Ambas son heroínas nacionales, tienen una biografía de película y refuerzan la creencia de que el mejor ajedrecista será algún día una mujer. Su probable talento innato está eclipsado por un trabajo espartano. La china Xie Jun, de 25 años, aprendió a jugar clandestinamente en su niñez; la policía detenía a los ajedrecistas y quemaba los libros técnicos. La húngara Zsuzsa Polgar, de 26 años, se encerraba desde los cuatro con su padre para entrenarse cada día sin ir al colegio. A partir de mañana en Jaén, disputarán un duelo con pasión y sin pronóstico.Ahora que la prohibición del ajedrez por el Gobierno de la banda de los cuatro durante la Revolución Cultural (1966-1976) es sólo un hecho histórico, China se ha convertido en una potencia del deporte mental. Los métodos de entrenamiento de Jun son impresionantes y sirvieron para destronar a Maia Chiburdanidze en 1991: varios maestros chinos estudiaron las partidas de la georgiana con absoluta profundidad y fueron capaces de adoptar su estilo para disputar partidas de entrenamiento contra Jun durante tres meses. Tras lograr el título, fue internada en un hospital por agotamiento.

Más información
ZSUSA POLGAR
XIE JUN

Zsuzsa fue la primera protagonista del experimento educativo de sus padres, maestros de profesión. Ambos partían de tres convicciones: 1) los genios no nacen se hacen; 2) las mujeres pueden jugar al ajedrez igual que los hombres; 3) los sistemas pedagógicos habituales son muy imperfectos. Las otras dos hijas, Sofía y Judit, sentían celos al ver a Zsuzsa encerrada con su padre; la madre las incentivó: "Si queréis entrar en esa habitación, tenéis que jugar al ajedrez". Ninguna de las tres fue nunca al colegio, excepto para los exámenes. Hoy, las tres hablan entre cinco y siete idiomas y muestran un gran equilibrio psíquico. Judit, de 20 años, que se niega a jugar torneos femeninos, es la primera mujer que ha entrado en los 10 primeros lugares del ranking absoluto; Sofía, de 22, está entre las mejores del mundo sin dedicarse profesionalmente al ajedrez.

Desde su casa en el barrio neoyorquino de Queens, que comparte con su marido israelí, Zsuzsa mira al pasado con orgullo: "La educación que recibí fue excelente y he visitado más de 40 países; el balance es muy positivo". Su objetivo primordial es crear una familia pero antes quiere culminar el experimento de sus padres con el título mundial femenino.

Jun, soltera, vive en Pekín, donde se mezcla cada día con la multitud para ir a la universidad con el objetivo de un anonimato imposible. "No puedo quejarme, soy muy popular desde que vencí a una heroína comunista. Aunque sólo disfruto del 10% de mis ingresos en premios, todos mis gastos están pagados. Intento que mi vida sea muy normal porque algún día dejaré de ser campeona. Soy la antítesis de Gari Kaspárov; parece que él no asume que la gloria es efímera. Amo el ajedrez, fue mi primer novio, pero no es lo único en mi vida".

El duelo se disputará a la mejor de 16 partidas en Jaén los martes, miércoles, viernes y sábados a partir de las 15.00 horas. Los premios suman 20 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Leontxo García
Periodista especializado en ajedrez, en EL PAÍS desde 1985. Ha dado conferencias (y formado a más de 30.000 maestros en ajedrez educativo) en 30 países. Autor de 'Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas'. Consejero de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) para ajedrez educativo. Medalla al Mérito Deportivo del Gobierno de España (2011).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_