Alquimia dudosa
La interacción electromagnética entre los media y la justicia, entre jueces y periodistas, expresa una transformación incontrolada de la democracia... francesa, según el apasionante diagnóstico de Antoine Garapon, secretario general del Instituto de Altos Estudios de la Justicia... francesa. Su trabajo titulado Justicia y medios, una alquimia dudosa, repetimos, se refiere a Francia. Escribe nuestro autor que detrás de los hombres, jueces o periodistas, es preciso buscar los mitos y las tradiciones sobre las que se apoyan. Por eso menciona cómo los media quieren reeditar el sueño, de la democracia .directa, es decir, del acceso a la verdad sin mediación procedimental alguna, de forma que exentos de toda sanción, salvo la ley del mercado, pueden llevamos a un estadio predemocrático. Los media, en definitiva, se engolfan en los fallos del procedimiento penal y exasperan las limitaciones de la cultura jurídica... francesa. Todas estas circunstancias serían do miñables, si no concurriera otro fantasma que afecta a los jueces, tentados de asumir una misión redentora frente al Estado de derecho. Estos jueces consideran que,"el interés superior consideran de la justicia les libera del respeto a las leyes". Seguimos hablando de Francia pero, llegados a este punto, se recomienda la consulta al libro Manos sucias, del juez Joaquín Navarro, prologado por su colega el juez campeador, Baltasar Garzón.Antoine Garapon describe cómo la democracia directa y la justicia redentora son dos fenómenos que se alimentan mutuamente y que obedecen. a una cierta simetría. La democracia directa bordea la regla para buscar directamente la caución de la opinión pública, la justicia redentora proclama la emancipación de la regla invocando una verdad trascendente. La primera convoca a todos, la segunda elude toda posibilidad, de control; la primera hace que el buen sentido sustituya al derecho, la emoción a la razón; la segunda contrapone el Estado de derecho al derecho sin más. Esta alquimia nociva, escribe Garapon, encuentra un ambiente particularmente propicio en la... Francia de los años noventa, donde el Estado de la perennidad de duda su modelo. En, su opinión, está claro que la prensa tiene el deber de criticar las instituciones, y entre ellas la justicia , pero señala cómo termina parasitándola con menosprecio de los derechos fundamentales de la persona, de la presunción de inocencia y del principio de contradicción. Luego, entra en consideraciones sobre la publicación íntegra de documentos que cobran un sentido completamente distinto separados de la totalidad del sumario, y subraya el espectáculo del diálogo entre abogados a través de las páginas de los diarios. El moderno periodista de investigación, concluye, quiere ser a la vez Zola y el coronel Picquart. Se establece un autismo mediático, y el espacio público resultado del equilibrio entre un poder instituido y procedimental como la justicia y otro desregulado y libre como la prensa queda desnaturalizado.
Se pierde la noción de que la transparencia en una democracia no es la de los hombres, sino la de los procedimientos, y se llega a una forma de privatización de la palabra pública. Se encuentran jueces cuya afectación por ser incorruptibles les deja muy expuestos a ser injustos, según anticipaba... en Francia La Bruyère. Pero debe reconocerse que los asuntos judiciales más incandescentes han demostrado que, mientras unos jueces se han dejado seducir por los media, otros han sabido mantener su reserva. Eso sí, los primeros justifican sus contactos con la prensa en función del interés superior de la justicia. En Francia se ha visto a la prensa integrarse en las tareas de la justicia, y a jueces y policías integrar a la prensa en su funcionamiento institucional. pensando manipularlos cuando la recíproca también es cierta. Una cultura jurídica obsoleta.... en Francia lleva a una sacralización de la verdad en detrimento del procedimiento. Pero para regresar a España basta un dibujo de Churny Chúmez publicado en Diario 16 el de octubre, donde se reproduce el siguiente diálogo:
-¿Tú crees que por fin sabremos lo que ya sabíamos y que no deberíamos haber sabido que se sabía aunque se supiese?
-Supongo que quizás.
Luego llega Antonio López Pina y en Tübingen en julio de 1992 y nos aclara que algunos autores han interpretado nuestra transición como una forma española de "Unfähigkeit zu trauern" y que llegan a describir el fenómeno del vaciamiento colectivo del yo como consecuencia de la represión del pasado. Así que, en vez de asumir la responsabilidad por nuestra complicidad con el pasado, la transición española prefirió olvidar. Esperemos que estas citas no introduzcan desconcierto, porque para desentrañar las realidades presentes conviene huir tanto del fracaso triunfal de los pioneros como del triunfalismo de la catástrofe, sobre el que nos previno con anticipación el almirante Carrero Blanco.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.