_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Fue justo titular 'un jurado de mayoría negra' ?"

Juan Arias

Numerosos lectores se han dirigido al Defensor del Lector para protestar porque el diario, el miércoles pasado, había subrayado en su titulación que O. J. Simpson había sido absuelto "por un jurado, de mayoría negra".Algún lector calificó sin más el título de "racista". Otros lo calificaron de "políticamente incorrecto". Alfonso del Álamo Giménez, de Madrid, escribe: "El titular en primera y en interior es inadmisible. Si los términos raciales utilizados como elementos descriptivos son totalmente inadecuados, cuando se utilizan como elementos categorizantes son inaceptables y además impropios de un diario de prestigio. Si además se utilizan como elementos, principales y no secundarios de una noticia, resultan vergonzantes".

Considera, además, el- lector que la crónica de ese día de nuestro corresponsal en Washington, Antonio Caño, "carece de la mínima objetividad y rigor informativo". Y subraya las siguientes afirmaciones de la crónica: "... la justicia quedaba en segundo lugar"; "los asesinatos quedan ya impunes"; "... con las pruebas existentes, un juez hubiera condenado a Simpson". Y comenta: "El señor Caño ( ... ) cuestiona uno de los más grandes aportes de la cultura norteamericana al acervo internacional, es decir, que nadie es culpable mientras no se demuestre lo contrario". Y concluye que, sin embargo, "hay que agradecer el que el periódico haya expresado en su, editorial del 5 de octubre de 1995 un punto de vista mucho más cuidadoso y profesional".

Antonio Caño, interpelado por el Defensor del Lector, ha respondido: "Mi intención con esa crónica era reflejar con todo el realismo y la crudeza posibles el clima de división racial que el veredicto en el caso de 0. J. Simpson ha puesto al descubierto en Estados Unidos. Creo que hubiera hecho un pésimo trabajo si, por satisfacer los gustos de lo políticamente correcto, hubiera omitido o reducido la carga racial de esa noticia. Entiendo también las sensibilidades que este tema despierta y me parece estimulante el debate '% este caso que ha provocado. Hay afirmaciones muy atinadas en la carta del señor Del Álamo, y otras, a mi juicio, un tanto distorsionadas por un excesivo distanciamiento intelectual del problema. Sólo quiero asegurarle que no ha habido de mi parte intención de tratar esa noticia con prejuicios o sensacionalismo".

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Por lo que se refiere al título, es verdad -como han hecho ver algunos lectores- que EL PAÍS ha sido el único diario -si se exceptúa El Mundo en España y Liberation en Francia- que destacaba el aspecto de la composición de "mayoría negra" de¡ jurado. Todos los grandes diarios europeos y americanos se limitaron a informar sobre el resultado de la sentencia, subrayando en algunos casos el clima de sorpresa y de tensión racial en que se produjo el veredicto, como hizo, por ejemplo, The New York Times.

Y, sin embargo según el Libro de estilo de EL PAÍS, desde el punto de vista informativo, el título no era ni falso ni incorrecto. Así lo cree, por ejemplo, Álex Grijelmo, redactor jefe de este diario y uno de los padres redaccionales de nuestras normas de estilo, ya que en ellas se afirma: "El hecho de que una persona sea de raza negra no debe citarse en las informaciones a no ser que ello constituya un elemento fundamental de la noticia". Por ello no debe decirse que el protagonista de una noticia es negro "si ello no aporta un dato sin el cual perdería sentido dicha noticia o cambiaría radicalmente su significado". ¿Y en este caso? Según Álex: "Hay que debatir si sufriría merma la información en caso de suprimir la raza de los jurados, y si, al hacerlo, no estaríamos sustrayendo elementos que retratan el problema producido en Estados Unidos por esa circunstancia (para empezar, gran parte del juicio se centró en el racismo del poicía que investigó el crimen.). No se trata de que tenga importancia para nosotros que ocho jurados fueran negros -que no la tiene , sino que esa importancia se la hayan dado las propias partes implicadas y, sobre todo, la sociedad norteamericana. ¿Deberíamos ocultarlo?".

De opinión parecida es Vicente Verdú, un buen analista de la sociedad norteamericana y que acaba de regresar de Estados Unidos. Según Verdú, "el titular puede parecer_ tendencioso primero, antes de saber nada, pero deja de serlo después. A quien le siga pareciendo tendencioso tras la lectura de la información cierta que se daba en la crónica, habrá que preguntarle si es todavía un afán purista el que le orienta o es, sobre todo, un prejuicio acérrimo *a despecho de lo real".

Esto, desde el punto de, vista informativo. ¿Y desde el punto de vista ético? El Defensor del Lector ha pedido su opinión a Fernando Savater, catedrático de Ética en la Universidad Complutense de Madrid, quien ha respondido así: "Yo no apruebo ese título porque el jurado era de ciudadanos y no de negros o blancos. Otra cosa es que en el cuerpo del artículo se explique la composición sociológica del jurado. Pero destacar en título, y en primera página, que el jurado estaba formado por 'una mayo ría negra' es darles a entender a los lectores que 'por ser negro! no podían ser imparciales'. Es como si. hubiésemos dicho: 'Un jurado de mayoría femenina'. El título puede llevar a creer que se está insinuando que el que la mayoría del jurado estaba compuesta por negros ha condicionado la sentencia.'Y eso es un juicio de valor".

En esa misma línea' se coloca ,Jesús de la Serna, que fue cuatro años Defensor del Lector de este diario: "Resaltar en el título", afirma, "que la mayoría de los juzgadores que han absuelto a O. J. Simpson era negra contiene, a mi entender, una doble carga de intencionalidad.- por un lado, parece sugerir que el jurado actuó con parcialidad, y, por otro, parece querer excitar los enfrentamientos y discriminaciones raciales".

, Por su parte, el psiquiatra Luis Rojas Marcos, presidente de la Corporación de Salud y Hospitales de Nueva York, analiza el título -desde un punto de vista psico-social y recuerda que, sin duda, la prensa norteamericana "ha presentado el proceso como algo paradigmático, basado en un conflicto racial". Pero añade: "Yo, sin embargo, ese título no lo hubiera puesto. Lo consideró, usando una expresión inglesal no helpful, es decir, no adecuado o no conveniente". ¿Por qué? El psiquiatra lo explica así: "Porque se espera que un diario con rigor como EL PAÍS debiera tener también una función social, que no confirme ni, refuerce los estereotipos que existen en la sociedad. Y ese título ciertamente no contribuye a eliminarlo?.

Dado el número considerable de quejas de los lectores que ha motivado el título en cuestión, el Defensor del Lector ha pedido al director de EL PAÍS, Jesús Ceberio, que exprese también su opinión como contribución al debate: "Acepto las críticas sin que en este caso pueda ampararme en la' socorrida urgencia del cierre. Reconozco que tuve serias dudas sobre el titular y que, tal vez equivocadamente, decidí mantenerlo porque entendí que era un dato relevante en un juicio que ha tenido una muy importante carga de conflicto racial. Las encuestas publicadas por los medios norteamericanos en los días siguientes muestran que este elemento ha tenido gran influencia en la formación de opinión: un 70% de blancos consideran culpable a Simpson y un porcentaje similar de, negros lo juzgan inocente. Un caso equiparable, aunque a la inversa, fue la sentencia absolutoria que un jurado constituido exclusivamente por blancos dictó en el caso del policía blanco Rodney King, pese a que la prueba de cargo era un vídeo en el que se le veía apalear a un ciudadano negro. Esta decisión, que originó una sangrienta revuelta en numerosas ciudades norteamericanas, fue revocada más tarde. El titular es, sin duda, discutible, pero sigo creyendo que la composición del jurado debía ser explicada, porque, si no, resulta incomprensible el debate que casos como éste -o el de Rodney King- han abierto en Estados Unidos sobre la composición del jurado".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_