_
_
_
_
Entrevista:

"GAL es parte de una forma de gobernar al margen de la ley"

El portavoz del Grupo Popular en el Congreso dedica las vacaciones la lectura, el ejercicio físico y el cine. Desde su retiro de Viveiro (Lugo) recomienda al PSOE que no celebre la anunciada conferencia de defensa de la democracia, porque "ya hemos visto demasiados ridículos".

Rato, abogado, master en dirección de empresas por la Universidad de California (EE UU), es diputado desde 1982, primero por Cádiz y desde 1989 por Madrid. Además de amigo de José María Aznar, es uno de sus más cercanos colaboradores.Pregunta. Mientras la suerte del presidente del Gobierno pende de un hilo, del Tribunal Supremo para ser exactos, España entera está de vacaciones. ¿Le parece cómico o dramático?

Respuesta. La evolución del escándalo GAL era previsible desde diciembre, cuando Amedo y Domínguez se deciden a hablar. Era previsible que la trama fuera acercándose a las máximas autoridades del Gobierno. El pleno del Congreso del 27 de julio demostró que la estrategia de Felipe González está superada por los hechos. Eso es lo que le da dramatismo a la situación política, no el hecho de que estemos en agosto.

P. Un juez aprecia indicios de delito de creación de banda armada en el presidente del Gobierno. ¿Le sorprende que éste no presente la dimisión?

R. Me sorprende mucho que el presidente del Gobierno pretenda que lo que sucede no le afecta o que trate de reducir el problema a una confrontación de su credibilidad con la de presuntos delincuentes. Es un gravísimo error. Nos obliga a vivir la agonía de un Gobierno cuyo final todo el mundo prevé, aunque no sepa el momento. Sólo falta conocer cuándo resultarán imposibles de negar las responsabilidades por los GAL.

P. ¿El Supremo confirmará los indicios de delito?

R. No lo sé. No me corresponde decirlo. Otra cosa son los problemas políticos, ya claramente definidos. No creo que haya variación sustancial, diga lo que diga el Supremo. Hubo un GAL y el Gobierno lo sabía.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Está seguro?

R. ¿Hubo un GAL, entendiéndolo como una organización ilegal, criminal, financiada con fondos públicos, en la que estaban implicadas personas relevantes del ministerio del Interior? Si eso existió, el Gobierno lo sabía. Si no existió, será que estamos ante un espejismo. Lo que no es posible creer es que el GAL existió con todas las iinplicaciones que conocemos, y que el Gobierno viviera ajeno a ellas.

P. Aceptaría el PP alguna forma de punto final.

R. No. No estamos ante una transición, sino en un sistema democrático ordenado. Tenemos una crisis política prácticamente limitada a González, derivada de una de terminada forma de gobernar al margen de la legalidad. Si González creía que debía utilizar el indulto, debió hacerlo. Quizá es una pregunta que alguno de sus colaboradores tendría que hacerle ahora mirándole a los ojos.

P. ¿Si estuviera en su caso, habría indultado a Amedo y a Domínguez?

R. Yo no hubiera estado nunca en su caso. Pero, se es presidente del Gobierno para algo, no para hacer un discurso público mientras se permite que los colaboradores hagan una práctica muy distinta y luego no querer asumir la conciliación de ambos extremos. Eso es lo que le quita estatura política a González ante Filesa, el GAL y otros muchos casos.

P. ¿No teme hacer afirmaciones tan tajantes? El PP pidió responsabilidades políticas a Narcís Serra por el informe Crillón y aliora el Supremo le exculpa.

R. Le exculpa del delito, no de las responsabilidades políticas. El informe Crillón sigue siendo un asunto políticamente inexplicado. Le preguntamos al Gobierno quién lo encargó y para qué y ha sido incapaz de explicarlo, incluso ahora que los jueces consideran, en función de las circunstancias de Mario Conde, que no fue delito. Supongo que el Gobierno tiene que explicar cosas y no sólo las que sean delito.

P. El PP lleva meses pidiendo el adelanto de las elecciones generales. Ahora se han sumado a la demanda de que sean inmediatas Jordi Pujol y José Bono. ¿Se sienten más acompañados?

R. Mucho antes que Pujol y Bono se han sumado todos los interlocutores sociales, todos los representantes del mundo financiero, la mayor parte de los medios de comunicación nacionales y extranjeros... No hay, nadie que no quiera elecciones inmediatas.

P. ¿Habrá urnas en otoño?

R. Es posible en cualquier momento. El Gobierno no es que penda de un hilo; A veces parece que el hilo ya no existe y depende de la fuerza de la gravedad.

P. ¿No les basta con el anuncio de que serán en marzo?

R. Hay gente que no se lo cree, que piensa que Pujol hará ahora una escenificación del distanciamiento, hasta las elecciones catalanas, y si consigue mayoría absoluta continuará dándole apoyo a González hasta el fin de la legislatura. Pero pongamos que creemos la otra hipótesis, elecciones en marzo. Eso significa que ya no existe legislatura. Cuando un jefe de Gobierno da la fecha de las elecciones, abre la campaña electoral. En vez de una campaña de dos meses, González y Pujol han decidido que sea de 10.

P. ¿Usted se cree que González no va a ser candidato?

R. Unos días sí y otros no. Según pasa el Verano, vuelvo a pensar que es posible.

P. ¿A quién preferiría frente a José María Aznar, a José Borrell, a Javier Solana o a Bono?

R. Me da igual. Todos me parecen personas respetables, seguramente de alto nivel político. Es una decisión del PSOE. No tenemos preferencia.

P. El deterioro del Gobierno es evidente, pero el PP no aumenta su ventaja. ¿Le falta capacidad de ilusionar?

R. Cuando uno le saca al siguiente 10 o 12 puntos es que hay una gran cantidad de españoles ilusionados. Le haré otro análisis. Hay una gran parte de la población influenciada por el poder de manera directa.

P. ¿Eso explica que el PSOE tenga un suelo electoral sólido?

R. La utilización del poder sin ningún tipo de pudor, lamentablemente, tienen efectos sobre el electorado. Ahora que tengo tiempo y veo los telediarios me doy cuenta de la brutal utilización de la televisión pública al servicio del Gobierno. Algún efecto tiene, como la utilización de la contratación pública de personas o del Ministerio de Asuntos Sociales. El GAL no es una excepción. Estamos ante un Gobierno que ha utilizado el poder crudamente. El GAL es parte de una manera de gobernar, al margen de la ley, trasladada al Ministerio del Interior. Que conste que también hay una parte del electorado que vota socialista pese a lo que ve, intenta ser fiel a sus convicciones pese a quienes las representan, y a eso hay que tenerle un gran respeto.

P. Parece que se fragua, más que una derrota, un desplome del PSOE como ocurrió con UCD en 1982, aunque el partido socialista no vaya a desaparecer.

R. Eso último, aquí en Galicia, no lo diga muy alto. Veremos lo que le sucede al partido socialista cuando tenga que hacer política sin los privilegios del poder, veremos qué queda. En Galicia, Baleares o Madrid, el PSOE sin el poder no es lo que era.

P. ¿Le parecería sano para el sistema democrático que desapareciera el PSOE?

R. Me parece sano que los ciudadanos voten lo que quieran. De lo que estoy seguro es de que habrá una alternativa al PP y de que acabará sustituyéndolo. Si el PSOE va a estar en esa alternativa dependerá de él. Nosotros partimos en 1979 con 11 diputados. Nadie nos ha regalado nada.

P. La policía ha desbaratado un intento de asesinato del Rey en Mallorca. Es el tercer comando de ETA que se desmantela, antes de que haya podido disparar un tiro, en los últimos meses. ¿Mantienen sus críticas a la lucha antiterrorista del Gobierno?

R. ¿Por qué dice eso? Nunca hemos hecho criticas de la lucha antiterrorista. Hemos dicho que la lucha antiterrorista no está en su mejor momento. Hay un ciudadano secuestrado en el País Vasco...

P. Ha habido otros antes.

R. Bien... la ineficacia no es sólo de este año. Nosotros somos solidarios con el Gobierno en la lucha antiterrorista, legal, ahora ya hay que aclararlo y lo aclaramos. Nos alegramos mucho de los éxitos que se consiguen. Otra cosa es que consideremos que el Ministerio del Interior, hoy, no es tan eficaz como quisiéramos.

P. El PSOE va a defender la democracia con una conferencia en otoño. El PP ¿cómo piensa defenderla?

R. La defendemos hace muchísimos años haciéndole oposición al partido socialista y yo creía que el PSOE la defendía cumpliendo con la obligación que le encomiendan los ciudadanos. Aznar se lo ha indicado al Gobierno en el Parlamento. Si hay una conspiración contra el Estado, dígase. Pujol también ha sido elocuente: que se convoquen elecciones y se explique la conspiración. Si hay una conspiración y el Gobierno no la explica, todavía es más irresponsable. Si tuviera que dar un consejo sería que no hagan esa conferencia. Ya hemos visto suficientes ridículos. Hay una conferencia permanente de defensa de la democracia en la Carrera de San Jerónimo, con unos señores elegidos en las urnas. Lo de la conferencia del PSOE sería el colmo de los espectáculos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_