_
_
_
_
LAS CONSECUENCIAS DEL 28 -M

La dirección del Partido Popular asegura que está "en el umbral de la mayoría absoluta"

La dirección de PP se ve "en el umbral de la mayoría absoluta" tras las elecciones municipales y autonómicas del domingo. Así lo manifestó ayer su secretario general, Francisco Álvarez Cascos. Según los cálculos de los expertos que trabajan para los populares, si el 28 de mayo se hubiera votado para renovar el Congreso, el PP habría conseguido el 41% o 42% de los sufragios, el PSOE en torno al 32% e IU el 13%. En tono irónico, Álvarez Cascos animó a Felipe González y a sus aliados nacionalistas de CiU y el PNV a seguir como hasta ahora. "Nos aseguran el triunfo en las generales", señaló.

Más información
IU se opone a un pacto con el PSOE en Asturias y prevé un Gobierno del PP

Provistos de gráficos, cuadros y mapas, el secretario general del PP y el vicesecretario general y responsable de la política municipal y autonómica, Mariano Rajoy, hicieron el primer análisis público y detallado de los resultados y confirmaron la disposición a pactar en ayuntamientos y comunidades con cualquier otra fuerza, "con la excepción obvia" de Herri Batasuna. José María Aznar presidirá hoy en el Congreso una reunión conjunta de los grupos parlamentarios de la Cámara baja y del Senado para exponer la línea política de los próximos meses y es posible que luego comparezca ante la prensa.Dos elementos clave del análisis del PP son el peso relativo de las candidaturas independientes en unas elecciones municipales (más de seis puntos el 28-M), y el tirón personal de muchos alcaldes socialistas, que ha amortiguado el. retroceso del PSOE.

Casos muy claros son los de La Coruña, donde el PP triplicó los votos del PSOE en las europeas, pero el domingo cayó derrotado ante Francisco Vázquez, o Barcelona, donde ganó Pasqual Maragall, cuando su partido había ocupado la tercera plaza en los comicios de hace un año. En cuanto al voto de las candidaturas independientes, los populares interpretan que en unas generales se decantaría abrumadoramente hacia el centro derecha.

Para Álvarez Cascos y Rajoy, el del domingo es "el mayor vuelco electoral" de la historia reciente de España "después del de 1982", que llevó al PSOE a La Moncloa con una cómoda mayoría absoluta. Sin embargo, en términos de posibilidades de gestión local y municipal, el vuelco es aún mayor.

Si se comparan los resultados del domingo con los de 1991, el PSOE pierde 7,52 puntos (del 38.34% al 30.82%), en tanto que el PP gana 9,92 puntos (del 25.34% al 35.26%). La distancia en las elecciones para renovar 13 de los 17 parlamentos autonómicos son todavía mayores. El PSOE pierde 7,12 puntos y el PP avanza 12,88.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El hecho de que los socialistas mantengan mejor sus posiciones en las ciudades intermedias y las pequeñas poblaciones llevó a Álvarez Cascos a interpretar que en todo proceso de cambio político "hay una vanguardia y una retaguardia". La vanguardia está representada por las grandes ciudades y los centros de actividad más dinámicos y la retaguardia, por los pequeños núcleos, "donde la influencia gubernamental es mayor".

Voto de castigo

Desde el punto de vista político, la dirección del PP cree que los electores han enviado un claro voto de castigo "a la coalición PSOE-CiU", han ratificado la política del PP con el cambio como bandera y han descalificado las apelaciones "al voto del miedo". Particular significación conceden, desde este último punto de vista, a la victoria en comunidades como la valenciana, la murciana o la asturiana, de fuerte tradición histórica izquierdista y republicana, y. bastiones del PSOE desde 1982.Pese a interpretar que ha ganado el "voto del cambio", el PP no incluye en su horizonte inmediato una moción de censura, que nunca da tampoco por descartada, ni una reiteración. de sus demandas de elecciones anticipadas. El propio Aznar declaró ayer a Abc que no va a insistir, ya que él ya pidió que las generales se celebraran simultáneamente con las municipales y autonómicas.

"Después de estos resultados", afirma, "parece más evidente que nunca [la necesidad del adelanto], pero yo no voy a insistir en ello, porque ya lo han dicho, y por segunda vez, los españoles". Según Aznar, la política del PP "no va a variar" y su estilo va a seguir siendo el mismo.

La dirección del PP considera lógico un incremento de la presión reivindicativa del presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol. "No nos sorprende", declaró Álvarez Cascos. Por su parte, Rajoy aseguró que las competencias sobre tráfico, cuyo traspaso reclama la Generalitat, no están incluidas en ningún Estatuto de autonomía.

Rajoy reiteró la posición de su partido de que deben acordarse en un gran pacto cuáles son las competencias del Estado cuya gestión puede ser cedida a las comunidades, en aplicación de las previsiones constitucionales, y cuáles se consideran indelegables. El PP, subrayó, no admitirá "ningún trueque en el que se cambien mayores competencias por apoyos políticos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_