_
_
_
_
BALONMANO

Los clubes españoles hacen historia

Sus tres títulos europeos no evitan los problemas internos de la Liga

Tres clubes españoles han revalidado esta temporada los tres títulos conseguidos el año pasado por el balonmano español. El Elgorriaga es campeón de la Copa de Europa; el Barcelona, de la Recopa; y el Granollers, de la Copa EHF. Es un éxito sin precedentes. Ningún país había realizado algo similar dos años consecutivos. Sólo la extinta URSS, en 1987, ganó los tres títulos europeos el mismo año. Sin embargo, este éxito no impide que todas las partes implicadas persistan en su intento de buscar soluciones para paliar la crisis interna en la que está instalado el balonmano español de élite.La primera reflexión de Miguel Roca, gerente de la Asociación de Clubes de Balonmano (Asobal), pone la carne de gallina: "Este año acaba el contrato con Televisión Española y no será fácil lograr renovarlo en buenas condiciones". Realmente, parece increíble que un deporte que acaba de. llevar a España a la cumbre mundial encuentre, tantas dificultades para asegurar su difusión en el ámbito nacional. Y aún más increíble parece que el problema fundamental del acuerdo sea una cuestión económica, cuando las cifras de negociación son ridículas si se comparan con las del baloncesto, por poner un ejemplo.

Más información
El Granollers se suma a la fiesta

Sin embargo, algunos índices de audiencia muy recientes señalan que tanto el balonmano como el baloncesto tienen un interés muy relativo para los telespectadores. El partido entre el El gorriaga y el Teka -un domingo a las 12.30- que decidía la Liga fue visto por 450.000 telespectadores. Y uno reciente de la fase final de baloncesto alcanzó los 500.000. El fútbol es el único deporte que arrasa.

"Ahora mismo, el Mundial A de Islandia no se ofrecerá por televisión en España", explica Roca. "Espero que eso se arregle a última hora. Pero las cifras de audiencia hacen prever que cualquier negociación no será sencilla. Y para el balonmano es indispensable lograr un buen contrato, tanto para asegurar la difusión como para poder realizar un ingreso que es fundamental".

Esa es una parte importante del debate interno que el balonmano español está viviendo en estos momentos. Estamos ante la mejor Liga del mundo, la que tiene a los mejores, jugadores extranjeros, y cuyos clubes han demostrado ser los más eficaces de Europa. Pero cuando se hurga un poco, es fácil advertir que aún todo es aficionado, que los jugadores firman contratos que saben que no cobrarán y que los clubes se los ofrecen en las mismas condiciones. Todo está cogido con pinzas.

"Éste es uno de los retos que nos hemos propuesto en los próximos dos años: vamos a regular las deudas a final de temporada para partir de cero el próximo año. Y después debemos convertirnos en una Liga profesional con todo lo que eso implica", explica Miguel Roca.

Y lo que eso implica es acabar con toda la inercia anterior, crear una comisión de control dura que compruebe la veracidad de los presupuestos presentados por los equipos y su viabilidad real y que impida participar en la Liga a quienes no cumplan los requisitos mínimos. Probablemente, implique también una reducción de los 16 equipos actuales a 14. Y, a la larga, supone también la conversión de los clubes en sociedades anónimas (SAD).

Lo que es dudoso es que esas soluciones logren impedir que las distancias entre los seis primeros clasificados de la Liga y el resto sean menos. Ni que las diferencias entre los presupuestos puedan superar en algunos casos los 200 millones de pesetas. "En España hay cuatro o cinco equipos que pueden fichara los mejores jugadores nacionales y extranjeros. De seguir así podemos llegar a ver ocho equipos españoles en las cuatro finales europeas", dice Juan de Dios Román, director técnico de la Federación Española de Balonmano (RFEB), con cierta ironía.

Por el momento, la única medida que se ha tomado, y que debe ser ratificada en la asamblea de la RFEB próximamente, es que los equipos podrán utilizar a tres extranjeros en todas las competiciones a partir de la próxima temporada, menos en la Liga donde sólo se podrán alinear dos,. Y Roca cree que eso es perjudicial para el balonmano español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_