_
_
_
_

Europa pide ayuda al G-7 para apaciguar la tormenta monetaria

La Unión Europea decidió ayer implicar de lleno a EE UU y Japón en la búsqueda de soluciones para aplacar la crisis monetaria. El presidente de la Comisión, Jacques Santer, reclamó de sus socios estadounidense y japonés la recuperación de un liderazgo trilaterl, dentro del U-7, como solución para pacificar los mercados. Como primer paso, los 15 ministros de Economía de la UE abordarán hoy la crisis que se cierne sobre el Sistema Monetarío Europeo y que afecta a la peseta.

Santer aprovechó su participación en la reunión del consejo informal de Asuntos Generales de la UE, celebrado en Carcasona (Francia), para proponer una solución a la tormenta monetaria: "Llegado el momento, convendiría una gran concertación para controlar la volatilidad de las monedas". Y esa gran concertación debe producirse en el seno del G-7, el club de los siete países más ricos del mundo: Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. El presidente de la Comisión lanzó esta llamada al G-7 evocando los acuerdos del hotel Plaza (en 1985) y del Louvre, cuando este selecto club tomó decisiones monetarias importantes. "Habría que recuperar esa dinámica, casi de Gobierno. económico mundial, porque ahora, por el contrario, el G-7 no se ha implicado lo suficiente" , criticó, en referencia a la reunión que el grupo celebró el lunes pasado en París, con resultados inapreciables. Mientras EE UU y Japón se deciden a responder a este mensaje, los ministros de Economía y Finanzas de la UE debatirán el asunto extensamente hoy en Bruselas. El deterioro del Sistema Monetario Europeo y los grandes problemas por los que atraviesan monedas como la peseta y el franco, así como la lira y la libra, han hecho variar los planes iniciales de los responsables de Economía de los Quince. La constante depreciación de la peseta sigue siendo utilizada como arma política en España Cristóbal Montoro, responsable del área económica del Partido Popular, declaró: "Estamos más cerca de la salida del SME por que hemos agotado inútilmente el cartucho de la delvaluación". El diputado conservador calificó de "disparate" la propuesta de algunos políticos internacionales de establecer algunos controles a los movimientos de capitales.El presidente del Gobierno, Felipe González, y el de la Comisión Europea, Jaeques Santer, llamaron la semana pasada a reflexionar sobre la posibilidad de poner algunos obstáculos a la libre circulación de capitales especulativos. Página 63

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_