_
_
_
_
ELECCIONES VASCAS

Sólo Guipúzcoa escapa al dominio peneuvista

Javier Rivas

Las elecciones de ayer mantuvieron la fractura política en el País Vasco, con un notable ascenso de las fuerzas no nacionalistas -especialmente Unidad Alavesa y el PP- y ninguna formación con mayoría en las tres provincias, aunque los peneuvistas mantienen su primacía en Vizcaya y en Álava, y se acercan a Herri Batasuna en Guipúzcoa. El cambio más espectacular se da en Álava, donde UA gana dos escaños y se convierte en la segunda fuerza, acercándose al PN-V, y los socialistas caen del segundo al cuarto puesto. Los peneuvistas se mantienen como primera fuerza en su feudo vizcaíno. En Guipúzcoa, FIB se recupera de la caída que sufrió en las europeas de junio y sigue como primera fuerza en los comicios autonómicos.

Unidad Alavesa podrá tener grupo propio en la Cámara de Vitoria gracias a su notable avance, con el que consigue cinco escaños, dos más que en los comicios de hace cuatro años, y casi dobla su número de votos. El PNV, con el lehendakari, José Antonio Ardanza, a la cabeza, logra en Álava seis escaños y saca cuatro puntos a los foralistas de Pablo Mosquera. El panorama nacionalista se complica con el avance del Partido Popular, que gana un diputado.El avance conjunto de UA y PP puede amenazar el predominio peneuvista en el órgano provincial. Mosquera dejó claro .anoche que pretende ser diputado general el año entrante.

Si a Unidad Alavesa y el Partido Popular se suman los cuatro escaños del PSE -que pierde dos diputados respecto a 1990 y tiene en Álava su mayor sangría- y la irrupción de los dos de IU-EB, resulta que Álava se convierte en la única provincia en las que las fuerzas no nacionalistas superan a las nacionalistas. En Vitoria, UA vence al PNV al que saca casi 4.000 votos.

Vizcaya cimenta la mayoría nacionalista en el Parlamento vasco. La candidatura encabezada por Juan María Atutxa dobla sobradamente a los socialistas en escaños (10 a 4). El PP duplica su representación (de dos a cuatro escaños, y de 48.000 a 86.000 votos), mientras que HB cede un representante y pierde 15.000 sufragios. En Bilbao, el PNV logra un 33,8% de los votos, mientras que la segunda fuerza es el PP, con el 21,4%.

HB sigue como primera fuerza en Guipúzcoa, pero se ve amenazado por el PNV, que se le sitúa a menos de un punto, cuando hace cuatro años estaba a tres. En San Sebastián, en cambio, se repite el triunfo de los populares en las europeas. El PP logra el 2 1 % de los votos, mientras que la coalición abertzale radical se queda en el 17,9%.

Izquierda Unida reparte por igual sus escaños entre las tres provincias: dos en cada una. Los de Javier Madrazo recogen buena parte de los escaños de Euskadiko Ezkerra, pero también salen beneficiados del desgaste socialista y, en menor medida, de la fuga de votos de HB. Eusko Alkartasuna cede terreno en Guipúzcoa, donde pierde un diputado, pero se mantiene en Álava y en Vizcaya.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La jornada electoral se desarrolló con gran normalidad. El hecho de mayor relevancia política se produjo en varios colegios de Bilbao, en los que interventores y apoderados de HB se presentaron en los colegios con unas camisetas con las inscripciones Zipaioak kanpora (Cipayos fuera, en alusión despectiva a los. agentes de la Ertzaintza) y Zipaioak txakurrak dira (Los cipayos son unos perros). El hecho fue denunciado a la Junta Electoral Central del País Vasco, que permaneció todo el día reunida en Vitoria para analizarlos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Rivas
Forma parte del equipo de Opinión, tras ser Redactor Jefe de la Unidad de Edición y responsable de Cierre. Ha desarrollado toda su carrera profesional en EL PAÍS, donde ha trabajado en las secciones de Nacional y Mesa de Cierre y en las delegaciones de Andalucía y País Vasco.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_