_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El premio Nobel para la fórmula del botijo

Al llegar a Madrid para resolver unos asuntos personales me quedé atónito al leer la carta de José A. Sánchez Paso (9 de septiembre de 1994) criticando los estudios científicos sobre el botijo.Cuando leí la noticia, en la sección de Ciudades de EL PAÍS [el suplemento que se publica en la edición nacional], me pareció algo curioso.

Pero al leer una entrevista que hicieron al señor Pinto en Crónica 16 de León (4 de septiembre de 1994), me pareció sumamente importante lo que este investigador y el señor Zubizarreta han hecho: demostrar que si se quiere investigar (y en España apenas se hace) se puede, aunque sea con escasos medios.

¡Claro! Porque de lo contrario es un círculo vicioso: no se investiga porque no hay medios, y no hay medios porque no se investiga.

Tal vez se haya tenido que empezar por la fórmula del botijo, pero es cierto que siempre se ha sabido que es por evaporación por lo que en este recipiente se enfría el agua (libro de física de COU de J. Catalá), pero nunca se había demostrado científicamente. Hay que leer a Otto Hoklik para saber que "el rasgo esencial de la ciencia del siglo XX es la humildad".

. Quiero recordar al señor Sánchez las palabras de Santiago Ramón y Cajal: "A los profesores de todas clases, flisica, química, ingeniería, naturalistas, médicos y filósofos, les diría: trabajad hoy más que nunca por la creación de la ciencia original y castizamente española".

No voy a sacar las cosas de quicio, pero para mi la ecuación del botijo es un hito y un ejemplo en la historia de la ciencia española, y seguro que de aquí a unosaños se hablará de un antes y un después de este acontecimiento. Hasta el punto de que, por lo que a mí respecta, pediría el Premio Nobel para los señores Pinto y Zubizarreta.

Puede parecer una ironía, pero muchos de estos galardones se han dado a científicos que investigan con aplicaciones para la guerra y con millones de dólares en juego.

Por otra parte, se debería saber que en Estados Unidos se investigan cosas tales como el movimiento giratorio de una pelota de béisbol según el tipo de golpe o el movimiento de los brazos debajo del agua en el estilo crow11, algo que, por cierto, hizo con una beca un entrenador español.

Señores Pinto y Zubizarreta: gracias y enhorabuena-

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_