"Nuestros éxitos se deben a que no estamos dispuestos al compadreo"
![Luis R. Aizpeolea](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff032c279-3573-47a5-a57d-a7b6f47e9b37.png?auth=52e2cc61bf66c3e2879814e3c93a226021616ea94cf5743439c78732fc137c24&width=100&height=100&smart=true)
Rodrigo Rato mantiene que el Gobierno sigue estando en situación de precariedad e interinidad y aunque admite que hay una recuperación económica cree que no será sólida si el Gobierno no promueve el ahorro y la inversión. Sería la tercera oportunidad perdida, asegura el portavoz del PP.Pregunta. El que resiste gana, dijo Camilo José Cela cuando ganó el Premio Nobel. ¿No ha conseguido Felipe González la resignación de ustedes a su continuidad en el Gobierno al hacer José, María Aznar una oferta de pacto después de haber apostado por la anticipación de las elecciones?
Respuesta. Creemos que estamos en una etapa de interinidad y precariedad. Esto no ha cambiado y el tiempo pasa. No sabemos qué se quiere hacer y, para que se gobierna. No hay temario ¡ni calendario. Pero pese a ello, hay que presentar un presupuesto, hay un proceso autonómico en marcha y la lucha contra el terrorismo es apremiante. Creo que el Gobierno debe escuchar al partido que ganó las europeas.
P. ¿No cree que la precariedad, como usted la denomina, es inevitable tal y como ha quedado configurado el sistema de partidos en España, esto es con un partido nacional sin mayoría absoluta que se le obligado a pactar pon un partiido nacionalista?
R. Si el Gobierno fuera capaz de concebir un pacto de legislatura, no. El problema es si, es capaz de lograrlo. Si se está en el poder se está para algo.
P. Durante la negociación presupuestaria han lanzado ustedes una dura campaña contra el nacionalismo catalán. ¿No cree que es peligroso, que puede retraera los nacionalistas en su aportación a la gobernabilidad de España?
R. Criticar a un partido político catalán o vasco no es criticar a Cataluña o el País Vasco. Hay que superar esa retórica. No estamos en un régimen de partido único ni nadie tiene las esencias de la región. Una crítica a la negociación de los fondos de cohesión o de la financiación autonómica no es una crítica a una comunidad autónoma. Los partidos nacionalistas no monopolizan la representación en sus regiones porque no la tienen. Y, en el futuro, la tendrán menos. Lo que sucede es que está imperando un modo de negociación que no compartimos, caracterizado por la precariedad y la opacidad. Todas las semanas es posible que se rompa el acuerdo entre CiU y PSOE.
P. El sistema político atraviesa una etapa nueva en la que no hay mayorías absolutas y partidos muy distintos se ven obligados a aliarse para gobernar. ¿No se puede volver contra ustedes las críticas a los nacionalismos cuando tengan que gobernar?
R. De acuerdo. Es una nueva etapa. Pero debe explicarse qué se quiere hacer con el poder, y la opacidad no es buena. El problema de este pacto está en su origen. En julio de 1993, Xabier Arzalluz dijo que González le pidió entrar en el Gobierno y que luego ya verían lo que hacían. No existe un por qué y para qué se gobierna. Y eso es esencial. CiU y PSOE no tienen un programa conjunto.
P. Usted dijo hace pocos meses que si González ofrece más de lo mismo habrá tensión, habrá frustración". ¿No cree, como alega el Gobierno, que una oposición muy dura puede influir negativamente en la recuperación económica?
R. ¿Qué oposición se puede hacer ante los casos Roldán y Rubio? ¿Ante una crisis económica como la de 1993?Es muy difícil hacer otra oposición. Sería un fraude a la ciudadanía. Si nos ofrecen interinidad y opacidad vamos a ser muy críticos. La urgencia de la situación económica es aún mayor, precisamente porque ha empezado la recuperación económica en Europa. No vemos en el Gobierno las mimbres para aprovecharla. Vemos el deleite oficial porque han venido más turistas.
P. Pero la recuperación puede ser un balón de oxígeno para el Gobierno.
R. Hay una recuperación estadística, de la que nos alegramos, pero no ha llegado a afectar al nivel de vida de los ciudadanos. Para que llegue !ay que reformar los impuestos y fomentar el ahorro y la inversión, porque de otro modo la recuperacion no sera sólida.
P. ¿Vamos a asistir este curso a enfrentamientos como el que ofrecieron los señores Ramallo y Baón con Serra que originaron malestar en las propias filas populares?
R. Ramallo y Baón han hecho un gran trabajo en. la comisión Roldán. Fueron el motor. Fue una comisión desagradable y frustrante. La negativa de Serra a comparecer irritó al PP. Muchos de nuestros éxitos tienen que ver con la impresión que reciben nuestros votantes de que no estamos dispuestos a ningún tipo de compadreo. La oposición no es dura ni. blanda por las frases. Lo que la hace dura es la firmeza en los temas importantes.
P. ¿Qué actitud van a mantener en la cumbre antiterrorista del día 14 sobre la reinserción de miembros de ETA?
R. No somos partidarios de la reinserción de terroristas implicados en delitos sangre. No creemos que es útil para la lucha antiterrorista. Somos partidarios del cumplimiento íntegro de las penas. Nuestra sorpresa es que no sabemos dónde está el PSOE. Pero, pese a las discrepancias, hay un base de acuerdo entre los partidos contra los violentos y eso se debe mantener.
P. Hay una regla de oro no escrita del pacto de Ajuria, Enea por la que se considera que las polémicas entre los partidos no hay que sacarlas fuera porque benefician a ETA. ¿No se han saltado ustedes esta regla al lanzar públicamente la polémica sobre la reinserción?
R. ¿Qué pasé con la autovia de Leizarán? ¿O con las conversaciones entre el PNV y HB? No estamos dispuestos a pasar por la ley del embudo. Si el Gobierno hace unas excarcelaciones sin consultarnos, tenemos derecho a criticarlas. El PNV y nosotros discrepamos sobre el alcance de la reinserción. No tiene por qué afectar al pacto antiterrorista.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.