_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ RAÚL DÍAZ VIERA, 'EL CANARIO' VENDEDOR AMBULANTE DE SUS POEMAS

"Getafe no es nada artístico"

VÍCTOR SAORNIL De madre canaria y padre cubano, José Raúl Díaz Viera funde en un solo ser la esencia de dos islas, dos mares,- dos mundos distintos. Y la herencia sanguínea que ha recibido, canario con cubano, "es tan buena", dice, "que sabes cantar boleros; que puedes soñar sintiendo y, sobre todo, puedes vivir como un aventurero". Conocido artísticamente como El Canario, José Raúl nació el 18 de mayo de 1954 entre palmaverales. Pero el escritor no ve la luz hasta 1976, con una novela titulada El isleño va corriendo, donde recuerda 11 unas aventuras en Alicante con una uruguaya de Punta del Este que siempre me decía que en la punta está la vida". Sin embargo, no publica hasta dos años más tarde Mi alma guanche entre los surcos del destino. Y desde entonces, ofreciendo sus libros y cuadernillos en la calle a cambio de la voluntad, se ha pateado cerca de 40 provincias, empezando en Getafe, adonde llegó en 1967. Detrás de él quedan 41 obras, algunas en seis idiomas (inglés, alemán, español, italiano, francés y portugués), y cinco con más de 50.000 ejemplares: Ensueñándome, Atardenochecer, Llanera, Mi alma guanche entre los surcos del destino y Primavera rociando.

Pregunta. El Canario llega a

adrid con 13 años, ¿cuál fue la diferencia?

Respuesta. Madrid fue muy fuerte. Me crié entre dromedarios, pavos reales, buganvillas, y el cambio fue muy brusco. Me tocó vivir en un, piso muy pequeñito y éramos muchos hermanos. Pero me gustaba el Madrid de aquellos años donde te podías comer un bocadillo de calamares por cinco pesetas en la plaza Mayor. Luego, la plaza Mayor ha sido mi lugar de trabajo. Trabajando con extranjeros todos los días y ligando extranjeras porque pasa todo el turismo por allí. De los 500.000 que llevo firmados, habrá en el extranjero, por lo menos, 100.000.

P. ¿Y qué le parece el Madrid de ahora?

R. Es una bonita ciudad y hay gente maravillosa. Pero también hay mucha basura. Prefiero lugares universitarios como Salamanca o Santiago de Compostela, donde la gente, por lo general, es más educada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Usted reside ahora en Getafe. ¿Ha cambiado mucho el pueblo desde 1967?

R. El de entonces era más bonito que el de ahora, porque aún quedaban casas bajas antiguas y el ambiente era más puro y más digno.

P. ¿Cómo comienza a escribir?

R. Surge de recuerdos, nostalgias. Escribo lo que siento y se convierte en mi profesión sin darme cuenta. Y ya llevo 15 años viviendo de la poesía.

P. ¿La poesía da dinero?

R. Me da para vivir. Vivo bien de la poesía.

P. ¿Por qué ofrece sus obras por la calle?

R. Porque como nadie te publica, tengo que publicar yo. Soy autor-editor.

P. ¿Pero a la gente le gusta comprar poesía?

R. Hay de todo. Cuando yo llevo novela, relato y poesía a la calle, la gente coge más poesía. Hay gente que se comunica muy bien y charlamos, y hay gente que pasa de todo. Por eso me gusta trabajar en provincias pequeñas, porque la gente lo acoge mucho mejor. Me he recorrido unas 40 provincias.

P. ¿Y en el extranjero?

R. He estado en Florida y me costó muchísimo, es muy duro para trabajar y para vivir. Es muy agresivo. Donde más materialismo hay, más difícil es trabajar. España se está volviendo muy materialista y cuesta trabajo comunicarse.

P. ¿Qué quiere comunicar José Raúl Díaz Viera?

R. Un mensaje de amor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_