_
_
_
_
Entrevista:

"Hay que reducir la fiscalidad del automóvil"

J. J. Sanz defiende la disminución de la presión fiscal sobre el automóvil, la reducción o desaparición del impuesto de matriculación, como una buena medida de ayuda al sector; junto con el descenso de los tipos de interés. Pese a la crisis, espera cerrar el año con beneficios.Pregunta. ¿Cómo se ve desde la presidencia de GM España la crisis del sector del automóvil?

Respuesta. Hacemos desde aquí un seguimiento diario y la situación es muy crítica. Precisamente acabo de estar viendo las cifras de la caída del mercado, que ha sido de casi un 19%. En algunos países más, como por ejemplo en Alemania donde se ha llegado a caer hasta un 22%-23%. Aquí, en España, se ha llegado hasta el 25,5%. Esperábamos que en septiembre se recuperara un poquito, pero no ha sido así. La situación, por tanto, continúa siendo crítica y no se espera que mejore hasta mediados del año que viene.

Dentro de los mercados europeos tenemos algunos puntos positivos, como por ejemplo Inglaterra, con una subida de un 11%. Es el único país en Europa que ha subido el volumen de mercado. Esto es debido, posiblemente, a algunos de los cambios que ha realizado el Gobierno británico, con el tema de la fiscalidad del automóvil.

Desde el punto de vista de GM, dentro de la problemática general, no podemos quejarnos. Nuestro mercado, comparando con la caída global, en España, sólo ha llegado hasta el 16%-17,5%; es decir, que estamos bastante bien.

P. Hacía usted referencia a Inglaterra y a las medidas allí adoptadas, sobre la fiscalidad. ¿Debería el Gobierno replantearse la reducción de impuestos sobre el automóvil, en España?

R. Yo creo que sí y ya se lo hemos transmitido así al Gobierno. Somos -los miembros de ANFAC [Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones]- conscientes de que esto supone una importante disminución en el ingreso de la recaudación de impuestos. Pero una medida de estas características ayudaría muchísimo a relanzar el sector.

P. Precisamente... si la esperada reactivación no se produce ¿Se plantean ustedes la reducción de plantilla?

R. Para nosotros supondrá un empeoramiento total. En España confiamos en cerrar el año con beneficios. Viendo la situación en Alemania, aún no estamos en parámetros similares, pero si el mercado continúa descendiendo, llegaríamos a una situación muy crítica, donde quizá nos veríamos obligados a pensar en una reducción de empleo.

P. Por ahora no se lo han planteado...

R. De momento, hasta finales de año, no tenemos previsto hacer ninguna regulación. Estamos esforzándonos para no tenerlo que plantear. Intentamos exportar a otros países, como China, México. Tratamos de abrir el mercado del Corsa en Australia y exportamos materiales para ensamblar los coches en Brasil.

P. Hablar en estos tiempos de inversión igual le puede parecer un poco arriesgado.

R. Es, efectivamente, un poco loco. Nosotros empezamos en el año 1990 con unas inversiones previstas de 105.000 millones de pesetas y ya llevamos ejecutado el 80%82% del presupuesto. Para este año tenemos adjudicados unos 40.000 millones y con eso terminaríamos el total previsto en el año 90. Para el bienio 94-95 las cantidades serán más normales.

P. En cuanto al crecimiento de la plantilla...

R. El camino no ha sido el mismo. Nosotros tratamos de ser competitivos y para ello tenemos que reducir al máximo los costes. Empleamos el sistema de mejora continua del proceso productivo, tratamos de eliminar actividades que no añaden valor al producto. Aquéllas por las que el cliente no paga. Llevamos desde hace unos dos años, sin contratar personal, salvo de carácter técnico especializado. Nuestra pretensión es asegurar el puesto de trabajo a aquellos empleados que tenemos hoy en día.

P. Pasando a otros aspectos del mercado. La "invasión japonesa" ¿condiciona los planes de GM?

R. La limitación existente en España, Italia y Francia hace que no nos afecte demasiado directamente en nuestros planes, aunque no se está respetando por parte de los japoneses. Además los ministros de Industria de la CE se han reunido recientemente para reconsiderar a la baja las condiciones del acuerdo suscrito en 1990. Aquellas cuotas se firmaron cuando el mercado estaba en auge y hoy en día son insostenibles. No tiene sentido cultivar un enorme número de parados, como el que existe en Europa, abriendo, además, las puertas a la importación de vehículos japoneses. Creo que sería mucho más positivo poner ciertas restricciones. Hay más de un millón y medio de vehículos, entre todas las compañías, que no pueden utilizarse en Europa por la entrada de los coches desde Japón.

P. ¿Cuál debería ser, pues, el papel de la Administración con respecto al sector del automóvil?

R. Yo, no soy un político, pero creo que la Administración no debe actuar sólo en épocas de crisis. Por el contrario, debe hacerlo antes, prevenir antes de que ocurra.

P. ¿Vería, entonces, usted lógica la ayuda del Gobierno a Seat?

R. Entrar en una dinámica así sería muy peligroso. Esto podría servir de excusa para muchas firmas, para ponerse en una situación como Seat y esperar la ayuda del Gobierno. Así nadie tendría que trabajar por sus propios. medios, siempre estaría esperando el recurso a la ayuda de la Administración. Creo que Seat es una compañía potente que puede, por sí misma, sin la necesidad de la ayuda del Gobierno salir a flote. No sería razonable desde el punto de vista industrial que se ayudase a una compañía solamente.

P. Permítame, por último, preguntarle su opinión sobre el conflicto que enfrenta a General Motors con Iñaki López de Arriortúa.

R. Le conozco muy bien, ya, que trabajé casi seis años con él. Me parece un gran profesional.

Del conflicto Volkswagen -GM, nosotros podemos decir poco. Aparentemente se ha llegado un acuerdo de no hacer "ruido" con las acusaciones de unos a otros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_