_
_
_
_

Zorkin insinúa que el Tribunal Constitucional ruso dará la razón a Yeltsin en la polémica sobre el recuento del referéndum

Valeri Zorkin, presidente del Tribunal Constitucional de Rusia, insinuó el jueves que esta instancia jurídica dará la razón al presidente Borís Yeltsin en lo que se refiere a la manera de contar los votos en el referéndum del próximo 25 de abril. El tribunal debe pronunciarse próximamente sobre la legalidad de la consulta, que decidirá la suerte de Yeltsin. La primera pregunta es "¿Confia usted en el presidente?", y Yeltsin ha prometido dimitir si el resultado es negativo, como lo confirmó el jueves el primer viceprimer ministro, Vladimir Chumeiko.La ley de referéndum establece que en los temas que modifican la Constitución se necesita que vote a favor la mayoría del censo electoral, mientras que en las otras cuestiones, sólo se precisa el respaldo de la mayoría de los que concurren a las urnas. El problema es que el Congreso de Diputados adoptó una resolución que exige que todas las preguntas del referéndum sean aprobadas por la mayoría del censo. Los partidarios de Yeltsin impugnan esta decisión arguyendo que la pregunta de si los electores confían en el presidente de ninguna manera afecta a la Constitución. Este matiz es fundamental, pues si se calcula, una participación del 70% del electorado y el Constitucional da la razón a Yeltsin, el presidente podrá ganar con tener a favor sólo el 35% del censo. El presidente del alto tribunal subrayó que en su decisión los jueces se basarán "en la ley de referéndurn". Ésta, según los expertos, da sin duda la razón a los partidarios de Yeltsin.

Conflicto en Mordovia

Mientras tanto, Yeltsin firmó ayer un decreto por el cual ordena a Vasili Gusliánnikov, presidente de la república de Mordovia, que continúe cumpliendo sus funciones a pesar de que el Parlamento local le destituyó y eliminó el cargo de presidente como tal. Gusliánnikov fue destituido el sábado por los diputados mordovos, en su mayoría procomunistas, que el miércoles eliminaron de la Constitución todo el capítulo sobre el presidente de la república. Según las modificaciones introducidas, ahora el jefe del Ejecutivo es también jefe de Estado."Es un intento de probar un mecanismo que después puede ser utilizado en Moscú", comentó respecto de los sucesos en Mordovia el diputado ruso Piotr Filípov, miembro del Consejo Presidencial. "Estoy convencido que todo lo ocurrido allí se hace no sólo con el conocimiento del presidente del Sóviet Supremo ruso, Ruslán Jasbulátov, sino incluso bajo su estricto control", agregó.

Serguéi Shajrái, viceprimer ministro ruso y jefe del Comité para las Nacionalidades, viajó especialmente a Saranks, la capital mordova, para informar a los parlamentarios locales sobre el decreto de Yeltsin. Shajrái propuso que los mordovos agregaran al referéndum del 25 de abril una pregunta sobre la confianza en Gusliánnikov y permitieran al pueblo decidir de esta manera si éste debe seguir al frente de la república o no.

Sin embargo, los diputados locales, dominados por el ex secretario del PCUS en Mordovia Nikolái Biriukov -hoy jefe del Parlamento local- no parecían dispuestos a dejar el futuro de Gusliánnikov en manos de los electores, e incluso comenzaron a elegir apresuradamente a los jueces del Tribunal Constitucional local, que hasta el momento no funcionaba, para impedir que el tema sea tratado en el Tribunal Constitucional de la Federación Rusa.

Mordova es una república de 26.000 kilómetros cuadrados, con aproximadamente un millón de habitantes, ubicada en el centro de la Federación Rusa. Los mordavos, pueblo ugrofinés, son tan sólo unos 300.000.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_