_
_
_
_
Entrevista:

"Si yo supiera..."

Andreu Missé

Pregunta. En sus Propuestas de Gobierno, el PP considera que los socialistas han abusado de la política monetaria al aplicar altos tipos de interés que castigan a la industria. ¿Cómo bajaría usted los tipos sin salir del SME?

Respuesta. Habrá que controlar efectivamente que España no siga endeudándose, controlar que no siga en un proceso de déficit. Nosotros proponemos una política de recuperación de la tasa de ahorro y de inversión; establecer medidas fiscales que intenten recuperar y coadyuvar al fomento del ahorro interno.

P, ¿Por qué cree que el Gobierno no ha cumplido más el programa de convergencia?

R. Evidentemente, puede haber un interés electoral ahora de no hacer cosas. Pasa un poco lo mismo con el proyecto de Ley de Huelga. Es un síntoma de la debilidad de este Gobierno. A mí el Gobierno me pidió ayuda muy entusiasta para apoyar el proyecto de Ley de Huelga y resulta que ahora se pacta con las centrales sindicales. ¿Para qué se me pide ayuda, para acabar haciendo prácticamente lo contrario?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Más información
"Los socialistas tienen gran capacidad de falsedad y nula capacidad de propuesta"

P, ¿Y hubo predisposición por su parte?

R. Yo hubiese deseado una Ley de Huelga que sirviera, con carácter estable, para cualquier Gobierno, que se hubiera llegado a un acuerdo, y, es más, hoy estoy dispuesto a abrir una negociación en la misma forma que se negoció el Estatuto de los Trabajadores: grupos parlamentarios, organizaciones empresariales y centrales sindicales.

P. El director general del Inem dijo que para este año preveía un aumento del paro registrado de 440.000 personas. ¿Si usted fuera presidente del Gobierno, qué medidas tomaría?

R. Perdóneme un momento. ¿Por qué me hace usted responsable a mí de lo que no lo soy?

P. Le he preguntado qué haría usted.

R. Poner efectivamente la lucha contra el desempleo como el primer objetivo de nuestra política económica.

P. Usted dice que va a ser esencial el relanzamiento de las infraestructuras. Esto encierra una aparente contradicción. Por una parte, dice que el motor de la economía no tiene que ser el sector público, y por otra, que el relanzamiento de la inversión tiene que venir por las infraestructuras. ¿Las infraestructuras que ustedes plantean, 5.400 kilómetros de autovía y la construcción de los AVE hasta Bilbao y Barcelona, serían públicas o privadas?

R. ¿No se puede vincular a la iniciativa privada el impulso de las infraestructuras en el país? Creo que sí. Una cosa es trazar objetivos políticos y otra es administrar esos objetivos en el tiempo.

P. ¿Cómo?

R. Mire usted, si está inventado, si ocurre en todos los países. ¿O es que en los demás países en las obras de infraestructura, desde obras hidráulicas hasta autopistas, no hay fórmulas mixtas, incluso algunas únicamente con capital privado?

P. Pero los empresarios no quieren hacer más autopistas. Dicen que no son rentables.

R. Hombre, claro, y en algún momento pueden tener razón. Por tanto, habrá que revisar esa cuestión.

P. ¿Usted es partidario del peaje en las autovías?

R. En las autovías, yo no sé. ¿Usted no sufraga las autovías con los impuestos? ¿Entonces, por qué va a tener que pagar un peaje?

P. No, yo le pregunto cómo se van a construir esos 5.400 kilómetros nuevos de autovía.

R. Y yo le digo: hay recursos públicos y es necesario también que la iniciativa privada tenga su participación, como es natural.

P. ¿Y el AVE también? ¿Tiene previsto hacer un AVE hasta Bilbao y otro hasta Barcelona?

R. Eso es un objetivo, pero igual no se puede realizar.

P. Un análisis de The Economist advertía recientemente que con más del 50% de la capacidad industrial de España bajo control extranjero, el Gobierno no debería eludir su papel de empresario vendiendo las grandes compañías nacionalizadas a firmas foráneas, salvo en el caso de que se llegue a la conclusión de que es irrelevante que España pierda la propiedad de su base industrial. ¿No cree que es un error la venta de empresas públicas?

R. Pues yo creo que no. Primero, el sector público español en su conjunto ha llegado prácticamente al umbral del 50% del producto bruto. A nosotros esto nos parece excesivo. En segundo lugar, le diré que creo bastante poco en la eficiencia de un sector público empresarial. En tercer lugar, España necesita recursos, y los tiene que conseguir también vía privatizaciones.

P. ¿Y cuánto piensa sacar con esas privatizaciones?

R. Si yo lo supiera, sería un mago, y no quiero ser ningún mago.

P. ¿Y eso no es pan para hoy y hambre para mañana?

R. Si no se consigue mejorar la eficiencia, es posible. Lo que queremos es mejorar la eficiencia.

P. Pero no me dice ni la cuantía que piensan sacar ni el límite de la privatización.

R. Es que yo no creo que haya nadie en este país que te pueda decir la cuantía que se piensa sacar de las privatizaciones.

P. Señor Aznar, ¿qué impuesto piensa subir?

R. No tengo ningún interés en subir impuestos. Al contrario, yo creo que hay que congelarlos. Esa es nuestra propuesta.

P. Un informe de The New York Times, de hace unos días, desmentía la teoría de que los gobiernos liberales de los ochenta en Estados Unidos y el Reino Unido efectuaran una baja generalizada de impuestos. Bajaron los directos, pero subieron los indirectos. Ustedes han anunciado ya reducciones en la tarifa del IRPF hasta el 40%, y en el IVA en los productos de primera necesidad, del 3% al 1%, más otras rebajas en el nuevo IAE. ¿Cómo compensará estas reducciones de ingresos?

R. ¿Usted sabe que si en el año 1989 se hubiese gastado lo presupuestado, España no hubiera tenido déficit público, sino a repetir otra vez porque, a lo mejor, esta afirmación choca: solamente con cumplir lo presupuestado, España n tendría déficit, sino superávit.

P. ¿Pero ustedes han cuantifiado lo que suponen de reducción en ingresos fiscaes todas esas medidas?

R. Sí, nosotros lo hemos cuantificado, y desde luego no coincideen absoluto con las cifras del Go bierno.

P. ¿Y cuánto es?

R. No, perdóneme usted, es que no estamos hablando de una medida que se tome un lunes, es tamos hablando de unas medidas que suponen una progresión en el tiempo.P. Pero no me contesta a lo que le he preguntado.

R. ¿A qué, a qué?

P. ¿En cuánto cuantifican la reducción de ingresos fiscales con sus medidas?

R. Mire usted, yo en estos momentos estoy planteando una congelación.

P. No, no. Usted está planteando bajar la cifra al 40% del IRPF, reducir el IVA del 3% al 1%...

R. Nosotros hemos hablado de dos fases. La primera es una congelación y la segunda es una reducción. ¿Conforme a qué? Conforme se vaya controlando el proceso de reducción del déficit público.

P. Es decir, que esa reducción de la tarifa del IVA no la aplicarían.

R. Es una reducción condicionada. La primera fase, insisto, es congelación, y conforme se vaya avanzando en la reducción del gasto, se podrán instrumentalizar medidas en ese sentido.

P. Y en el capítulo de los gastos, lo que usted propone básicamente es reducir los gastos corrientes.

R. Nosotros establecemos ahora un criterio general: no crecimiento del gasto por encima del crecimiento nominal de la economía.

P. Pero no reducción.

R. Yo creo que un control más estricto del gasto es un esfuerzo hacia la reducción. Si al mismo tiempo se afronta una política razonable de privatizaciones y de modelos de gestión distintos en la prestación de servicios, puede reducirse el gasto.

P. ¿A usted le parece justo que las plusvalías obtenidas por las empresas en la especulación inmobiliaria, en el boom inmobiliario, no paguen impuestos?

R. ¿Que si me parece justo? ¿Por qué me iba a parecer justo?

P. Porque esto es lo que ustedes proponen en sus Propuestas de Gobierno: una regulación de balances que permita poner al día los valores de los activos empresariales sin coste fiscal.

R. ¿A usted le parece justo que en España se haga una amnistía fiscal?

P. ¡Pero ustedes dicen esto!

R. No, a mí no me parece justo.

P. Entonces no me ha contestado la pregunta.

R. Si usted me pregunta si yo soy partidario de establecer unos mecanismos de regularización, le digo que sí. Si eso sirve para mejorar beneficios empresariales que puedan servir para recuperar procesos, de inversión en nuestro país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_