_
_
_
_

El Bundesbank y el Banco de Francia intervienen en defensa del franco

Los bancos centrales de Francia y Alemania (Bundesbank) tuvieron ayer que intervenir masivamente en defensa del franco francés, que volvió a sufrir fuertes presiones en los mercados europeos. Las compras de francos en París y Francfort no impidieron una ligera caída de la divisa francesa, que pasó de 3,4010 francos por marco el lunes a 3,4175 ayer.

La presión de los especuladores se intensificó al conocerse que el Bundesbank no tenía intención de apoyar al franco con la misma decisión que lo hiciera a finales de septiembre, en plena tormenta monetaria. Por esas fechas, el banco central alemán prestó al francés el equivalente a 26.000 millones de dólares, lo que le costó las críticas de Reino Unido e Italia, cuyas monedas fueron forzadas a abandonar el Sistema Monetario Europeo, y de España, que ha tenido que devaluar la peseta dos veces en tres meses. Esta línea de crédito fue devuelta durante los meses de octubre y noviembre, a medida que se fue, ron calmando los mercados.

Desde principios de diciembre se ha vuelto a desatar la especulación contra el franco, acompañada en esta ocasión, por la libra irlandesa y la corona danesa. Los mercados siguen apostando por un nuevo reajuste en el SME, que podría afectar a estas monedas. Ayer, el banco central de Irlanda bajo su tipo de interés básico del 20% al 16%.

Apreciación de la peseta

Estas nuevas tensiones no están afectando a la peseta, que desde la última devaluación se mantiene con comodidad por encima de su paridad central frente al marco. La moneda española se volvió ayer a apreciar en 14 céntimos frente a la alemana, fijando un cambio de 71,212 pesetas, y frente al dólar contra el que pasó de 112,097 pesetas el lunes a 111,860 ayer. La divisa norteamericana ganó ayer posiciones en la mayoría de los mercados internacionales, tras los recientes anuncios programáticos en materia económica del presidente electo, Bill Clinton.En Madrid, los mercados se mantuvieron estables, ayudados por la entrada en vigor deja rebaja del coeficiente de caja del 4,5% al 3% de los activos computables, que aportó al sistema 600.000 millones de pesetas. Además, el Banco de España inyectó los 1,9 billones de pesetas que requería el mercado interbancario, mientras mantenía el tipo del 13,75% en la subasta decenal de certificados (CEBEs).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_