_
_
_
_
Entrevista:José Caballero Alcalde de Alcobendas

"Los 'especuladores' nos cedieron el 30% de su suelo; el PP ni se habría preocupado de conseguirlo

Gabriela Cañas

Los movimientos especulativos que investiga la Fiscalía de Madrid se han realizado fundamentalmente en el Arroyo de la Vega, un importante proyecto urbanístico municipal. La zona, recalificada para viviendas y uso terciario en 1984, está llamada a unir el casco viejo de Alcobendas -78.000 habitantes y una de las rentas per cápita más altas de la región- con las urbanizaciones de La Moraleja y El Soto, lujosa zona residencial que lucha por segregarse del municipio. El PSOE gobierna en Alcobendas desde 1979. Caballero, ya entonces primer teniente de alcalde, es el primer edil desde 1983. Dispone de mayoría absoluta: 15 concejales del PSOE frente a 8 del PP y 2 de IU.Pregunta. Tanto la oposición Como los vecinos segregacionistas llevaban años denunciando que con el proyecto del Arroyo de la Vega se estaba fomentando la especulación. No se puede decir que no estaba usted avisado.

Respuesta. A ver si me explico, porque ustedes los periodistas son, muy peligrosos. Cuando las ciudades crecen y se dejan de trabajar los campos, inmediatamente empieza a pensarse en la especulación o, mejor dicho, el propietario de un terreno empieza a pensar que puede ganar dinero. Cuando se aprueba un plan general en un municipio como éste empiezan a modificarse los valores del suelo y, a partir de ese momento, ya no hay ninguna sorpresa. Entramos en una economía libre de mercado en la que quien compra y vende es el que gana. Aquí de lo que estamos satisfechos es de que estas cosas se hayan sacado a relucir y se haya descubierto a los que han intentado defraudar, que aquí es el deporte nacional. Esto no tiene nada que ver con el "caso Renfe", ni con la segregación de La Moraleja.

P. Aquí, el Ayuntamiento ha conseguido de los particulares, además del 10% de cesión que marca la ley, un 30% de la edificabilidad total.

R. El Ayuntamiento intenta conseguir toda la cesión que puede. Para eso está.

P. ¿A cambio de qué?

R. A cambio de nada. A cambio de desarrollar el plan, de actuar con celeridad, de colaborar... En estos casos sólo se puede actuar por la vía de la colaboración y por la vía de la expropiación. Yo siempre he considerado más adecuada la primera vía.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿O sea, que el especulador de Alcobendas gana menos que el de otros sitios?

R. Naturalmente, porque ha tenido que aportar más que en otros ayuntamientos.

P. Insisto: ¿a cambio de nada?

R. Eso habría que preguntárselo a los que han colaborado con nosotros.

P. Cada compra-venta genera una plusvalía, de manera que el Ayuntamiento, por lo menos, se habrá visto beneficiado de esa cadena de transacciones.

R. Pues para que se haga usted una idea, este Ayuntamiento tenía un presupuesto de 200 millones en 1979 y en 1991 tiene un presupuesto de 9.000 millones.

P. Tomo uno de los datos que investiga la Fiscalía de Madrid. La finca 893 duplicado la vende Faire a Alber por 800.000 pesetas, y ese mismo día Alber la vende a Procyt por 22.289.600 pesetas. ¿Tuvo conocimiento el Ayuntamiento en su momento de esa operación y cobró por tanto el impuesto de plusvalía?

R. Al Ayuntamiento le llegan las declaraciones y en Intervención se hace el impuesto que le corresponde según los baremos establecidos.

P. De manera que el Ayuntamiento se ha beneficiado mucho de la especulación.

R. No exactamente de la especulación. El Ayuntamiento se beneficia de las transacciones, pero el impuesto se establece sobre el valor catastral y, además, la plusvalía actúa en tramos de transmisión.

[Como explica un técnico municipal, requerido por el propio alcalde para clarificar el tema, un Ayuntamiento no tiene por qué enterarse oficialmente de los precios de una transacción. Sólo recibe el aviso del notario de que se ha realizado. En el caso de la parcela citada, además, la segunda compra-venta no genera un impuesto de plusvalía, ya que no ha transcurrido un año desde la última transmisión].

P. Operaciones como ésta en las que los precios se disparan han de repercutir en las arcas de la hacienda local.

R. Sin duda.

P. Y aquellas transmisiones se hicieron entre 1987 y 1990. Por lo tanto, el Ayuntamiento tuvo que conocerlas.

R. No necesariamente.

P. Es un contrasentido.

R. Yo soy alcalde; no un experto en los temas de plusvalías.

P. Usted dijo en 1990: "En otros lugares y épocas se han obtenido beneficios para el pecunio particular y ahora el beneficio es para todos los vecinos de este municipio. No existe ni por asomo especulación".

R. Yo sigo manteniendo que la Administración no especula. La Administración redistribuye la renta y la riqueza.

P. La oposición municipal cree que los especuladores tuvieron que tener, por fuerza, información priviligiada.

R. La misma que tuvo todo el mundo: la aprobación del plan general en 1984. Esa afirmación sólo demuestra el desconocimiento que tiene la oposición.

P. ¿Es verdad que los hermanos Serrano Alberca se movían por el Ayuntamiento como Pedro por su casa, como afirma el PP municipal? [Caballero ha estado visiblemente enojado desde el principio -"este tema me saca un poco de quicio", explica- y encaja con agresividad esta última pregunta sobre personas implicadas en el "caso Renfe"].

R. ¿Se los ha encontrado usted ahora por la escalera, acaso?, Los Serrano Alberca son de este pueblo y uno de ellos es, además, abogado. Así que es natural que hayan sido asesores de algunos de los que han vendido.

P. Si un político local no tiene nada que decir al respecto de esas operaciones, ¿cuál es la diferencia de que haya en este puesto un hombre del PP o del PSOE?

R. Hay bastante diferencia. Se hubiera notado en el aprovechamiento del terreno. Uno del PP o de derechas hubiera conseguido un 10% de aprovechamiento o nada. Por ejemplo.

José Caballero: "A mí no se me ve la opulencia. Tengo la misma casa y los mismos vicios"

Viene de la página 1P. ¿Le deja indiferente todo ese enriquecimiento sin medida ... ?

R. Ésas son afirmaciones que hacen ustedes, los periodistas. Yo no lo he visto todavía Y para controlarlo, en cualquier caso, está el Ministerio de Hacienda, los inspectores de Hacienda y la Fiscalía.

P. ¿Y a la Administración local no le toca nada?

R. No tenemos competencias, aunque deberíamos tener más.

P. Pero todo lo que ha pasado aquí era previsible. ¿Por qué no hacer un seguimiento más estricto, como han hecho con otras actuaciones urbanísticas?

R. Porque no tenemos instrumentos.

P. Supongo que es consciente de la mala imagen que está obteniendo con todo ésto el partido socialista.

R. Sí, pero en el Ayuntamiento de Alcobendas se ha actuado en el proceso urbanístico inmaculadamente de forma permanente. Yo tengo el enorme orgullo de estar aquí desde 1979 limpio de polvo y paja. Y mire usted. A mí no se me ve la opulencia. Tengo cuatro hijos Vivía en un piso de 70 metros cuadrados y sigo viviendo (ya me hace falta cambiar, evidentemente). Tengo mis mismos amigos, mis mismos vicios y sigo viviendo como antes.

P. Siempre se ha mostrado sensible contra la riqueza, por ejemplo, de los vecinos de La Moraleja. No parece que le preocupe tanto la generada en el Arroyo de la Vega.

R. ¿Qué medios tiene el alcalde de Alcobendas para enterarse de que se estaban produciendo? Yo me he enterado por la prensa este verano.

P. Pero aquellas transacciones se hicieron en 1987. Tuvo usted que enterarse al menos al año siguiente al cobrar los impuestos correspondientes.

R. Yo soy el alcalde. No soy un funcionario que lleve el tema. Mire, todo esto tiene tufillo. En este asunto hay 65 parcelas, pero sólo 20 son del Arroyo de la Vega. Y esto es lo único que sale a relucir. ¿Qué sentido tiene? ¿Habrá los consabidos intereses de la segregación de La Moraleja? ¿Por qué las otras transmisiones no le preocupan a nadie? En el Arroyo de la Vega nos hemos quedado con el 30% de la edificabilidad del terreno. El Ayuntamiento tiene que poner 300.000 metros cuadrados de zona verde, más los viales, la urbanización de la zona, etcétera. Es una inversión de casi 4.000 millones de pesetas. Pero el, Ayuntamiento. de Alcobendas va a ser también el propietario de 160.000 metros cuadrados de oficinas que va a alquilar y que calculamos nos va a permitir unos ingresos de 3.000 millones anuales. Si eso es especular, pues bien..

Unir La Moraleja

P. Dice que el plan del Arroyo de la Vega no tiene nada que ver con La Moraleja, pero lo cierto es que con la urbanización de esa zona va a conseguir una de sus metas acariciadas: la de unir el casco urbano de Alcobendas con la conflictiva zona residencial.

R. Naturalmente, es uno de los objetivos marcados en el plan general. Yo creo que eso no es malo.

P. Se le acusa de hacer mucha demagogia respecto a La Moraleja. En una ocasión dijo, por ejemplo, que la postura de los vecinos de esta urbanización era la, actitud "insolidaria de unos señores ricos e influyentes".

R. Hay algunos vecinos de La Moraleja que son insolidarios, como los hay en el casco urbano.

P. ¿Por qué desoyó a la oposición cuando defendía que esa nueva zona fuera. residencial en vez de meter tantas oficinas, zonas comerciales y uso terciario en general, que siempre fomentan, además, mayor especulación?

R. Cuando hicimos el proyecto era importante la demanda de terciarios. Ya teníamos planeado desarrollar una zona residencial con viviendas sociales en la carretera de El Goloso. Por eso consideramos que aquí la demanda era otra.

P. Sin embargo, se han construido ya muchas oficinas en La Moraleja y no se están vendiendo.

R. Eso no es problema mío.

P. El problema es que no se cumplen las previsiones municipales. ¿No hay una cierta obsesión por la oficina?

R. En Alcobendas no hay oficinas disponibles y en la zona norte me da la impresión de que tendrán salida. Y, en cualquier caso, siempre será un problema de los inversores.

P. En el pleno municipal del próximo día 15 la oposición va a pedir la constitución de una comisión de investigación.

R. Los ayuntamientos no deben inmiscuirse en esas cuestiones privadas. Para eso están los jueces. Pero yo al PP le recomendaría que constituya esa comisión en el seno de su partido, porque probablemente muchos de los que han defraudado son miembros de su partido.

"El tren y el ambulatorio son temas prioritarios

José Caballero, 50 años, socialista desde 1966 y padre. de cuatro hijos, no oculta -ni podría ocultar- que es leguinista. "Ahora resulta que los de izquierda son los seguidores de Alfonso Guerra", dice, "pero yo me considero más de izquierda que los guerristas". Las grandes obras en su municipio no sólo afectan al Arroyo de la Vega, donde las excavadoras trabajan ya desde hace meses. Alcobendas 2000, una gran zona de oficinas y comercios donde se ubicará la sede del consistorio, también va a buen ritmo y, en marzo, comenzará la remodelación de la antigua autovía N-I.Pregunta. ¿Cuáles son sus grandes temas pendientes?

Respuesta. Que este ministro de Sanidad cumpla y me termine el ambulatorio. Además, voy a pedir que lo cierren porque este verano han proliferado las ratas. Es paradójico que esté así un centro de salud. Tienen que cerrarlo o terminarlo. El segundo gran reto de este pueblo es el ferrocarril. Y ahí me han dejado en mala situación mis compañeros de partido. Pero vamos a reivindicarlo porque tenemos la razón. La variante está resultando buena para el transporte privado, pero no para el público.

P. Ninguno de los dos proyectos dependen de usted. ¿Podría hacer algo para conseguir el tren a pesar de todo?

R. Podríamos llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid. Si éste fuera valiente podíamos hacer un monorraíl o un monoviga que conectase Fuencarral con Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Buscando inversores, que también especularían, claro. Sería una línea de transporte rentable. Pero en este momento la única opción que, barajamos es la del ferrocarril.

P. El tren es un compromiso electoral suyo.

R. Y del presidente del Gobierno y del presidente de la Comunidad de Madrid. Y del programa electoral del partido socialista, y del compromiso de la Plataforma Sindical Prioritaria. Hay demasiados compromisos.

P. ¿Qué plan hay para la antigua autovía?

R. Eso va a ser un bulevar, con una zona de recreo, arbolado y aparcamientos. Vamos a dar entrada y salida a varias calles. Se va a esponjar.

P. ¿Para cuándo?

R. Tiene que estar acabado en 1995, para las próximas elecciones. Es una obra muy importante. Habrá una entrada al paseo de la Chopera a distinto nivel, se desdoblará la carretera de Barajas, etcétera. Se invertirán más de 4.000 millones de pesetas. Para 1993 terminaremos también Alcobendas 2000.

P. Sus relaciones con Leguina son buenas, pero la Comunidad de Madrid es un interlocutor poco válido por su falta de competencias ¿no?'

R. Eso le pasa a todas las comunidades. Tienen pocas competencias y el aparato del Estado es muy lento. Es un debate que hay que tener en el seno en el partido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_