_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Aniversario con Falla y la 'Novena sinfonía' 50º aniversario de la Orquesta Nacional

No hay orquesta española que registre, en línea activa de continuidad, 50 años de historia. De ahí que la celebración del medio siglo de la Nacional tenga, sobre otras significaciones, matices ciertos de vida y esperanza. Como en otras ocasiones solemnes, la efeméride tuvo como compañía sonora la suite Homenajes de Falla y la Novena sinfonía de Beethoven, en la que se sumaba al jubileo el Coro Nacional, fundado por Lola Rodríguez de Aragón y dirigido hoy por Alberto Blancafort.El director milanés Aldo Ceccato, primer titular no español de la Orquesta Nacional de España, entendió con penetración y pulcritud los Homenajes, última obra terminada y estrenada por Manuel de Falla, que la dio a conocer, poco después de su llegada a Argentina, en el teatro Colón de Buenos Aires el 18 de noviembre de 1939.

Orquesta y Coro Nacionales de España

Director: A. Ceccato. Director del coro: A. Blancafort. Solistas: A. Higueras, A. Ricci, M. Cid y A. Echeverría. Obras de Falla y Beethoven. Auditorio Nacional. Madrid, 31 de marzo.

En estos pentagramas postreros de don Manuel asoma su rostro la entonces misteriosa Atlántida, tanto en la Fanfarria sobre el nombre de Fernández Arbós (1933) como en el Homenaje a Paul Dukas (1935), reviviscente de nuestras viejas tradiciones polifónicas y místicas.

Desde la Elegía a Debussy (1920), escrita para piano y luego orquestada, se evoca la Granada de ayer, vivida por Falla y sonada por el músico francés, y en Pedrelliana (que el autor especificaba "sobre motivos de La Celestina de Pedrell", términos que ignoro por qué suelen desaparecer en los programas), el homenaje es particularmente emotivo. Falla reescribe música de su maestro en la seguridad de difundir, junto a la personalidad musicológica de su maestro, su fuerza creativa.

Página fundamental

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hablar de la Novena sinfonía a estas alturas resulta incluso ridículo. Baste recordar cómo se trata de una página fundamental, cargada de significaciones perdurables y con potencia capaz de vencer todos los tópicos que sobre ella se han vertido y todos los usos y abusos que se han hecho y hacen. La versión de Ceccato resultó verdaderamente hermosa y enlazó con las mejores tradiciones de los maestros de la escuela alemana, aunque el sonido de la orquesta, por ella misma y por el pensamiento que la rigió, tenía luminosidades meridionales.

El Coro Nacional tuvo una de sus grandes tardes. Como en la orquesta, se advertía el afán de todos y cada uno para dar lo mejor que de sí tienen, el deseo de lograr arte vivo y comunicativo, como si la tensión emocional, que la hubo y bien advertible, impulsara a todos con firmeza hacia los próximos 50 años de la ONE, que serán continuadores, herederos y reformadores de la historia pasada.

Ana Higueras, Anna Ricci, Manuel Cid y Alfonso Echeverría compusieron un cuarteto made in Spain de gran rigor y decidida expresividad. Las ovaciones de un público que llenó el Auditorio duraron varios minutos y, en suma, asistimos a una jornada alegre, levemente teñida de melancolía, recuerdos y ausencias para algunos, e inequívocamente positiva.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_