_
_
_
_

Los juzgados de instrucción de Madrid no han resuelto aún tres demandas contra los responsables del BEF

JAVIER AYUSO / JOSÉ YOLDIVarios juzgados de instrucción de Madrid siguen sin dar respuesta a tres demandas presentadas a finales de octubre por parte del Consejo de Administración del Banco Europeo de Finanzas (BEF) contra los ejecutivos dé la entidad. La resolución de estas demandas podría afectar a la marcha del. proceso, que está en manos del juez de delitos monetarios, Miguel Moreiras.

La trama jurídica tejida en torno al escándalo del BEF podría sufrir un vuelco, en caso de que alguno de los juzgados de instrucción de Madrid decidiera actuar respecto a las demandas presentadas por el consejo de la entidad contra sus ejecutivos. Fuentes jurídicas consultadas explicaron que la marcha de esas diligencias podrían plantear problemas de competencia al Juzgado Central de Instrucción número 3, cuyo titular, Miguel Moreiras, ha optado por aplazar posibles nuevas comparecencias y declaraciones hasta después de las fiestas navideñas. Este juzgado está especialmente ocupado en las últimas semanas por el fraude del IVA, cuyas diligencias también le corresponden. -Las tres demandas citadas fueron presentadas entre el 23 y el 29 de octubre por seis consejeros del BEF, a medida que iban apareciendo en la prensa diversas informaciones sobre actuaciones irregulares de la entidad. Todas ellas van dirigidas contra los responsables ejecutivos del banco, Francisco Peiró y Enrique Pastor, anteriores presidente y secretario del consejo del BEF. El primero permanece en prisión al no haber pagado la fianza de 500 millones de pesetas impuesta por el juez, mientras que el segundo salió hace días tras abonar los 50 millones que. le correspondían.

Demandas

Los seis consejeros firmantes de las demandas son precisamente los que forzaron a dimitir a Francisco Peiró como presidente del banco. Se trata de Manuel Fernández Fernández, Pedro Gómez Montoya, José Manuel de la Mata, Alfredo Pardo Bustillo, Álvaro García Lomas y Alfonso Batalla de Antonio, que explican en sus acciones legales que -de las investigaciones realizadas por el consejo tras la dimisión de Peirá se deducen hechos que "pudieran ser constitutivos de algún delito, tales como falsedad o apropiación indebida, salvo que existieran otros elementos que nosotros desconocemos y que eliminen tales calificacione?.

La primera de las demandas, con fecha 23 de octubre, se refiere a la desaparición de dinero sin justificar en las cuentasde la Sociedad Española de Mediación y Arbitraje (ARBI) y, según los demandantes, los cheques parecen haber sido entregados a Peiró y Pastor. Precisamente en el auto de prisión condicional de ambos procesados, el juez Moreiras se, refiere a un posible desfalco por valor de 639 millones de pesetas en el BEF, a través de ARBI.

Una semana después, los mismos seis consejeros presentaron la segunda demanda, en la que acusan a Francisco Peirá de haber firmado resguardos falsos de pagarés de la Diputación Foral de Vizcaya, con la expresión FV, en lugar de la FB que figura en los títulos legalizados. Los demandantes acompañan en esta reclamación una fotocopia de una página de EL PAÍS del 29 de octubre, en el que se descubrían esas prácticas ¡legales del BEF y que posteriormente fueron confirmadas por la Inspección del Banco de España, motivando la segunda de las acusaciones realizadas por el fiscal contra Peiró.

Por último, los accionistas mayoritarios del BEF presentaron una tercera demanda, que pedían se acumulara a las anteriores, en la que informaban al juez de instrucción de los datos obtenidos en sus investigaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_