_
_
_
_

Gran aumento del sufragio por correo en provincias donde sube el PP

Álex Grijelmo

El voto por correo ha aumentado en España en 100.000 papeletas en las pasadas elecciones respecto a las municipales de 1987, y de esa cifra, unas 50.000 fueron a parar a sólo 17 provincias. En muchas circunscripciones, el PP mejora paralelamente sus resultados. Los datos analizados tienden a mostrar (salvo contadas excepciones) que el impulso dado por los militantes del PP a ese medio de votación les ha aportado beneficios electorales. Esto no supone que se haya producido un fraude, sino que explica la dedicación del PP a fomentar ese mecanismo. Los datos son sólo indicativos, y no demostrativos.

En la mayoría de los casos, el aumento del voto postal puede influir en la adjudicación de entre uno y dos concejales, que a veces deciden la mayoría. En resumen, éstos son algunos de los datos significativos del voto por correo. Granada: En 1987, 3.905 votos por correo; en 1991, 8.412 (4.507 más). El PP sube en 3.277 votos (un 5,32%) en la capital, logra dos nuevos concejales y es el partido más votado.

Zaragoza: En 1987, 4.564 votos por correo; en 1991, 7.897 (3.333 más). El PP sube 13.766 votos (un 6,76%), y aumenta dos concejales en la capital. El último de ellos lo consigue con un resto de 2.000 votos.

Las Palmas: En 1987, 1.629 votos por correo; en 1991, 3.854 (2.225 más). El PP aumenta 3.937 votos (un 3%) y sube en un concejal en la ciudad.

Asturias: En el año 1987, 1.638 votos por correo; en 1991, 9.100 (7.461 más). En Gijón, el PP aumenta 959 votos (un 3,09%) y dos concejales. En Oviedo, aumenta 7.977 votos (un 11,38%) y tres concejales.

Ávila: En 1987, 2.096 votos por correo; en 1991, 4.036 (1.940 más). El PP sube 4.139 votos en la capital (un 22,29%), y gana 5 concejales. Logra mayoría absoluta por un concejal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Valladolid: En 1987, 2.876 votos por correo; en 1991, 4.134 (1.258 más). El PP sube 14.666 votos en la capital (12,48%) gana 4 concejales y pasa a tener el mayor número de votos.

Guadalajara: En 1987, 1.914 votos por correo; en 1991, 3.057 (1.134 más). El PP gana 1.726 votos (un 7,54%) y dos concejales.

Toledo: En 1987, 3.621 votos por correo; en 1991, 6.784 (3.163 más). El PP sube 225 votos (1, 15%) y mantiene sus 12 concejales. Sigue siendo el partido más votado.

Barcelona: En 1987, 7.503 votos por correo; en 1991, 13.055 (5.552 más). El PP sube 4.859 votos (un 2,15%) y gana un concejal en la capital.

Tarragona: En 1987, 2.133 votos por correo; en 1991, 4.224 (2.091 más). Esta provincia constituye una excepción, porque el PP baja 521 votos y pierde un concejal en Tarragona.

Cáceres: En 1987, 3.402 votos por correo; en 1991, 6.606 (3.204 más). El PP sube 1.937 votos y tres concejales en la capital, donde es el partido más votado por una diferencia de 290 papeletas.

Lugo: En 1987, 1.433 votos; en 1991, 2.655 (1.232 más). El PP sube en 5.294 votos (12,79%) y gana 3 concejales.

Madrid: En 1987, votan por correo 20.174 personas. En 1991, 27.274 (7. 100 más). El PP gana 196.000 votos en la comunidad, y 147.000 en el Ayuntamiento. El voto por correo supone la adjudicación de un concejal en la capital.

Murcia: En 1987, 6.617; en 1991, 9.846 (3.229 más). El PP sube 13.000 votos en la comunidad (un 2%). En Murcia capital aumenta 11.174 votos (6,33%) y tres concejales.

Valencia: En 1987, 7.651 votos por correo; en 1991, 13.009 (5.358 más). El PP sube 6.502 votos en la capital (un 7,88%), y cuatro concejales más.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_