_
_
_
_

El mercado televisual de Cannes pierde la agresividad de otros años

La multiplicación de canales y el acelerado proceso de crecimiento de la industria audiovisual en Europa occidental han hecho del Mercado Internacional de Programas de Televisión (MIPTV), que se celebra estos días en Cannes, una aventura más compleja y agresiva que en otras ediciones. Estados Unidos continúa ejerciendo en Cannes un incuestionable predominio en este mercado, mientras España ha dejado de figurar como un supermercado de lujo vacío que había que llenar.

El boom de las compras de grandes lotes de series y películas nortearnericanas para televisión en el mercado de Cannes pertenece al pasado. Las productoras europeas están adquiriendo protagonismo y más capacidad competitiva frente a las grandes producciones norteamericanas.Las cadenas de televisión españolas -y las productoras, de las que hay 53 acreditadas en el MIP-, que cerraron hace unos meses las compras al por mayor con Orion, Warner Bros., Disney, Columbia y, MGM, llegan a este MIP con intenciones "más selectivas", según el representante de la Federación de Televisiones Autonómicas (FORTA), Joaquín Arnat. "El asedio a los españoles ha concluido", manifestó Amat.

Este año, las cuotas a la importación continúan siendo un tema controvertido. "¿Quién puede protestar ante el legítimo deseo de que una proporción rnavoritaria del tiempo de difusión sea reservado a obras francesas y europeas?", dijo Catherine Tasca, rninistra delegada de la Cornunicación, en la inauguración del MIP.

Horarios de comidas

Con cuotas o sin ellas, las coproducciones y asociaciones para determinados proyectos se configuran como la única salida válida para sortear las dificultades de financiación tanto en Europa como en Estados Unidos. Las coproducciones han cruzado el charco. Los grandes grupos audio-visuales no tienen prejuicios a la hora de asociarse, como lo demuestra el proyecto de coproducción de los eternos italianos, la televisión RAI y Silvio Berlusconi. Otra cuestión son las dificultades a la hora de materializar estas coventures en las que los norteamericanos llevan la iniciativa, como la coproducción entre Lorimar y TV-3 Quan es fa fose. " No es un lecho de rosas", ha declarado el representante de Hearts International, citando una anécdota de cocina: "Cuando se trabaja, la comida es un mero trámite entre los americanos, que ven con asombro los largos almuerzos regados con vno de los franceses".Entre las 1.696 sociedades de todo el mundo inscritas este año en el MIP, 229 proceden de Estados Unidos, la Warner Bros. y la NBC International disponen de las casetas más grandes y vistosas. Es sintomático, sin embargo, que la Paramount haya recreado en su caseta el bar de Cheers. La serie que acaba de ser renovada para la décima temporada por 65 millones de dólares (6.695 millones de pesetas) es uno de los veteranos programas que no ha podido ser desbancado por ninguno de los que le han sucedido.

Pocas series de su categoría ha cosechado esta temporada la industria norteamericana. Rostros conocidos y talentos aislados del cine, como David Lynch y Wes Craven, son todos los riesgos que los norteamericanos parecen estar dispuestos a afrontar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_