_
_
_
_

La banca extranjera, que acudió ávida al mercado español,se debate entre las pérdidas y la retirada

Los 49 bancos extranjeros que operan en España y que acudieron ávidos de beneficios a partir de 1978, al levantarse las barreras para su implantación, afrontan los 90 debatiéndose entre el descenso de beneficios y la posibilidad de replantear su negocio y cerrar sus oficinas. La banca extranjera se ha estancado en el 15% de la cuota del mercado español y tendrá muy difícil arañar más a no ser que adquieran una gran entidad en breve.

La realidad ha venido a dar la razón a quienes pronosticaban que la banca extranjera tenía un margen estrecho de maniobra y que no se comería a nadie. El pasado año la mitad de los bancos extranjeros vieron caer sus beneficios y siete de ellos registraron pérdidas. Después de 12 años de presencia, varias entidades norteamericanas han decidido dar marcha atrás. Continental Illinois, Chemical Bank, First Chicago, First Interstate, son los primeros bancos y por este orden que han cambiado su rumbo y han cerrado en nuestro país.La banca extranjera, que ha operado básicamente en el segmento de al por mayor, llegó en un momento muy propicio para ello al tener nuestras grandes empresas problemas de tesorería y ofrecer una financiación nueva por la vía de créditos sindicados, pagarés de empresa y otras fórmulas comunes en otros mercados.

A juzgar por los hechos, los norteamericanos son quienes antes han tirado la toalla. De todos modos, aún quedan cantida des norteamericanas con buenos resultados como el Bank of América y el Manufactures Hannover, dos bancos que desde el primer momento han entendido el mercado español. El primero cerró el pasado año con un beneficio excepcional de 6.424 millones de pesetas, frente a los 1.500 del año anterior. El segundo ha visto caer su beneficio desde los 3.035 en 1989 a los 1.889 millones el pasado año. Morgan Guaranty también ha conseguido un excelente año al igual que Citibank N.A, aunque éste consolida con Citibank España, lo que cambia radicalmente el panorama.

La banca sajona está representada por cuatro firmas. Dos de ellas apostaron por la banca al por mayor, Midland Bank y Lloyd Bank, mientras otras dos entidades compraron red, el Barclays Bank la antigua red del Banco de Valladolid y el National Westminster que al final adquirió el joint venture formado con los March que hoy se llama Natwest. Barclays ganó el pasado año 6.703 millones de pesetas, mientras que Natwest logró un superávit de 2.309 millones. Por contra, los dos bancos que sólo actúan al por mayor vieron como debían reconvertir sus estrategias. Lloyd tras reducir sus plantilla a la mitad, ha logrado unos beneficios de 536 millones, frente a los 561 del anterior año. Por su parte, Midland, que se halla en fase de reconversión y cierre de oficinas en toda Europa, vio caer su beneficio desde 463 millones en 1989 a 115 en 1990.

Alemanes y franceses

La banca alemana, Deutsche Bank, Commerzbank y Dredser, ofrece distintas tonalidades. El Deutsche, que ha presentado un beneficio de dos millones en los últimos años, adquirió la mayoría de Bancotrans, con una red de 75 oficinas principalmente en Cataluña y sus planes son de fuertes inversiones. El Commerzbank, primer accionista del Hispano con el 10%, redujo mínimamente sus beneficios en el pasado año, mientras que el Dresdner lo vió caer casi un 25% al conseguir unas ganancias de 428 millones de pesetas.La banca francesa lo representan la BNP que adquirió la red de la antigua López Quesada y que ha visto estancarse sus beneficios en 279 millones de pesetas. Tras su fallido intento de hacerse con el Banco de Crédito y Ahorro del BBV camina anodinamente. Crédit Comercial de France mantiene estancado sus beneficios mientras que Crédit Lyonnais lo han reducido a la mitad al pasar de 601 a 377, y Crédit Agrícole perdió 711 millones. Paribas y la Societe Generale mejoraron sus resultados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_