_
_
_
_

Yugoslavia, entre el reencuentro y el adiós

Las elecciones en las repúblicas no acaban con los problemas interétnicos del Estado balcánico

Las elecciones en las seis repúblicas yugoslavas concluyeron, pero los problemas interétnicos e interrepublicanos permanecen. La victoria triunfal de Slobodan Milosevic en las elecciones serbias no fue motivo de celebración. No se bebió champaña ni se cantó en las calles de las ciudades serbias para festejar la victoria de Milosevic y de los comunistas en las primeras elecciones libres celebradas en la República yugoslava más grande. Ni siquiera Milosevic logró sonreír a sus electores cuando el miércoles por la noche, tras conocer los resultados definitivos, se dirigió a la nación.

Más información
Federación o confederación, ése es el dilema
La amenaza totalitaria
Federación o confederación, ése es el dilema

Desde un ambiente austero, visto en la pantalla de la televisión, Milosevic dijo: "Serbia debe unirse y movilizar su potencial para realizar la renovación económica, cultural y social".Los problemas que esperan a Milosevic y el nuevo Parlamento serbio, cuya composición final será determinada tras la segunda vuelta electoral, el 23 de diciembre, difícilmente provocan la sonrisa. La victoria de Milosevic y el triunfo de los comunistas en la minúscula República de Montenegro, aliado serbio, fue acogida con temor en el resto de las repúblicas, donde se esperaba que los resultados dieran la mayoría a la oposición y abrieran el camino del diálogo.

El gran perdedor en las elecciones republicanas ha sido el primer ministro Ante Markovic, cuya Alianza de las Fuerzas Reformistas fue derrotada en todas las repúblicas.

Eslovenia, por su parte, dominada por la coalición DEMOS -cuyo eslogan electoral era independencia de Eslovenia- prepara el referéndum para el 23 de diciembre sobre la independencia. El Partido Liberal, opositor principal de la coalición citada en el Parlamento, opina que la prisa de DEMOS por organizar el plebiscito se debe a la ausencia de un programa económico y el descenso de su popularidad, según revelan los sondeos. Sin embargo, DEMOS logró movilizar a la opinión pública para el referéndum.

Las Fuerzas Armadas señalaron que no permitirían la desintegración del país balcánico, y según explicó el ministro de Defensa de Eslovenia, Janez Jansa, tropas especiales han sido trasladadas a Eslovenia en las vísperas del referéndum.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Croacia y Eslovenia, en busca de la redefinición de sus relaciones con el resto de Yugoslavia, abandonaron su apoyo abierto a los albaneses de Kosovo, aunque sus posturas difieren en el radicalismo de las demandas.

En espera del diálogo o de la despedida entre los pueblos yugoslavos, todas las repúblicas se enfrentan al mismo problema: el colapso económico. Y es en el área de economía donde la lenta desintegración y el enfrentamiento ha comenzado. Y como ejemplo, los productos eslovenos y croatas desaparecieron de los escaparates serbios debido a la guerra aduanera.

Las pérdidas globales de las empresas yugoslavas igualan el total de los dólares recaudados por el Gobierno federal: aproximadamente 9.000 millones. Todas las naciones yugoslavas eligieron en las primeras elecciones la creación de los Estados-naciones, sin programas económicos y políticos adicionales. La presidencia federal declaró en un comunicado: "La violación de la Constitución y de las leyes tiene alcances inquietantes. Este proceso debe frenarse porque afecta al funcionamiento de la federación".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_