_
_
_
_

El referéndum de los serbios en la República yugoslava de Croacia se celebra pese a la prohibición

El referéndum sobre la autonomía de los serbios en Croacia, la segunda República más grande de Yugoslavia, comenzó ayer sin incidentes a pesar de haber sido prohibido. La ausencia de actos violentos atenuó el temor a que el conflicto nacionalista entre serbios y croatas pueda degenerar en enfrentamientos armados. En vísperas del referéndum, prohibido por las autoridades croatas, que comenzó ayer y teóricamente durará hasta el 2 de septiembre, tanto el presidente yugoslavo, Borisav Jovic, como el portavoz de las Fuerzas Armadas, Vuk Obradovic, pronunciaron discursos amenazadores.

"Quiero comunicar a la opinión pública que la presidencia de Yugoslavia no permitirá (...) que los acontecimientos pongan en peligro vidas humanas y utilizará sus derechos constitucionales y legales para impedir los enfrentamientos, derramamiento de sangre y la guerra civil", afirmó Jovic. "El Ministerio de Defensa (...) tiene la tarea de impedir la guerra civil en cualquier parte de Yugoslavia", advirtió Vuk Obradovic.Tras varias noches de insomnio en las montañas de la costa dálmata, en la región de Knin -psicosis de guerra civil, barricadas para impedir la llegada de los cuerpos policiales, anuncios falsos de guerra-, tanto las autoridades croatas como los serbios nacionalistas en Croacia, agrupados en el Partido Democrático Serbio, decidieron bajar el tono de su lenguaje beligerante. Los policías croatas fueron retirados de la zona y los serbios prometieron levantar las barricadas. Miles de personas acudieron a los dos puestos de votación en Knin. Se desconoce el número de serbios que votaron en toda Croacia y que debían marcar una de las dos opciones de la papeleta: "¿Está a favor de la autonomía? Si. No".

La naturaleza de la autonomía exigida por los serbios en Croacia no está definida más allá de dos conceptos generales: en una Yugoslavia federal la autonomía sería cultural; en una Yugoslavia confederal, la autonomía será política.

Aparte de la complicidad de Belgrado en la organización de los serbios en Croacia denunciada por el presidente croata, Franjo Tudjman, el descontento de los serbios en esta República se debe a la política ultranacionalista del partido gobernante, la Comunidad Democrática Croata.

Cambio de bandera

Al sustituir la bandera con la estrella comunista, el Gobierno croata introdujo otra con el tablero de ajedrez, la misma utilizada por los fascistas croatas durante la II Guerra Mundial. Esta bandera y el emblema del tablero de ajedrez son literalmente omnipresentes. Al entrar en el aeropuerto de Zagreb, dos banderas, una yugoslava y otra croata, de tamaño gigantesco, prácticamente rozan las cabezas de los pasajeros. Para los serbios esta bandera es una ofensa, pues bajo su signo se ejecutó el genocidio.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sin embargo, el miedo a un posible enfrentamiento hizo que el líder de los serbios en Croacia, Jovan Raskovic, declarara ayer: "Pese a lo que pienso del señor Tudjman y lo que él piensa de mí, es hora de llegar a un acuerdo". Tanto Raskovic como Tudjman entendieron que la situación podía escapar a su control.

La presidencia de Serbia, callada durante la crisis, negó su complicidad en la desestabilización de Croacia y en una carta de Slobodan Milosevic a la presidencia de Yugoslavia señaló: "La presidencia de Yugoslavia debería acelerar (...) los preparativos para la aprobación de la ley acerca de la escisión" y posibilitar que los pueblos que desean abandonar Yugoslavia lo hagan en paz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_